El 1 de agosto, Día de la Pachamama, se impone agasajar con manjares a la Gran Madre Tierra y tomar una copita de caña con ruda para alejar los maleficios, tener buena suerte y salud. Dueña de las cosechas y del ganado, rectora de las estaciones y proveedora de vida, el hombre no puede menos que reverenciarla una vez al año, tal como a ella le gusta, porque los enojos de la Pachamama son de temer: terremoto, sequía, inundación, helada, incendio, granizo, huracán, hambre, enfermedad y muerte. En el norte andino, el ritual incluye cavar un hoyo donde se mete una olla de barro con comida, pan y dulces, espigas de choclo, una botella de chicha o aguardiente, tabaco y hojas de coca, para alimentar a la Pachamama, el que luego se cubre con piedras, hasta formar un montículo llamado "apacheta". La veneración a la diosa Tierra es quizás la más antigua de la región andina sudamericana, hasta el punto que algunos autores la consideran anterior al culto a Inti, dios Sol de los incas. Las comunidades indígenas del noroeste argentino, Chile, Bolivia y Perú le riden culto a la Pachamama durante un mes. Para los atacameños de la Puna chilena, el Día de la Pachamama es también su Año Nuevo: ese día comienza la Primavera, que para el calendario oficial nacerá recién en septiembre. Según una leyenda, la diosa habita en el macizo del Nevado de Cachi (Salta) a 6.380 metros sobre el nivel del mar, en una de cuyas ocho cumbres habría un lago y una isla, donde un toro de astas doradas la custodia y emite nubes de tormenta al bramar. Hoy se toma una copita de caña con ruda, brebaje que se prepara con anticipación para que macere: se compra una botella de caña, se echan dentro algunas hojas de ruda, se la cierra y se la guarda. Llegado el momento, se la sirve a los seres queridos para que tengan un buen año. En el noroeste del país también se estila colocar amuletos: en el tobillo, la muñeca o el cuello, se ata un hilo blanco y negro de lana de llama o de oveja, hilado hacia la izquierda, y se lo conserva puesto hasta que se rompa.
El que se enoja pierde…
Porque no me gusta lo que dijiste y menos lo que hiciste; porque no era lo que esperaba, porque se me fue de las manos, porque me hiciste quedar mal, porque se fue Alberto, porque seguís haciendo de las tuyas, porque los periodistas te siguen mas que a mi, porque casi renuncio, porque me debilitaste, porque, porque, porque…
Vaya a saber cual es el por qué real por el que la presidenta está tan enojada. A lo mejor es una mezcla de todo. Eso lo sabe ella, y a lo mejor no lo sabe porque cuando uno esta enojado, muy enojado a veces no sabe con exactitud que es lo puntual del enojo sino que se empiezan a sumar cada vez mas cosas y uno termina enojado por todo y por nada al mismo tiempo, pero enojado al fin.
Lo cierto que el enojo es un estado emocional que pocas veces nos lleva por buen camino porque nubla el pensamiento que está precisamente tomado por la emoción ‘enojo’ que no nos permite ver y analizar todas las variables. Nos aleja de la razón.
Por eso, cuando estamos enojados sólo contemplamos aquellas variables que nos enojaron. Sólo sentimos esas variables en el cuerpo. Es físico.
El enojo es traicionero, nos puede llevar a decir muchas cosas de las que después es muy difícil volver, a tomar decisiones sólo por despecho, por venganza, para ganar y lastimar.
El enojo es una emoción a través de la cual nunca suele ser conveniente actuar porque las consecuencias pueden ser peores siempre para el enojado porque, como dicen, en el enojo, no se puede ver el bosque, el enojo sólo deja ver el árbol, en el mejor de los casos, porque muchas veces sólo vemos una pequeña ramita, que es la nos lastimó.
El enojo es el rechazo irracional a lo que ES. El enojo sostenido en el tiempo es capricho y es infantil, inmaduro. Es la no aceptación de la realidad.
Cristina está enojada con Cobos. Ojala se desenoje porque si ella se deja llevar por su emoción las consecuencias de ese enojo no son sólo para ella, que es nuestra presidenta, son para todos, su responsabilidad institucional no da para el enojo.
Porque no me gusta lo que dijiste y menos lo que hiciste; porque no era lo que esperaba, porque se me fue de las manos, porque me hiciste quedar mal, porque se fue Alberto, porque seguís haciendo de las tuyas, porque los periodistas te siguen mas que a mi, porque casi renuncio, porque me debilitaste, porque, porque, porque…
Vaya a saber cual es el por qué real por el que la presidenta está tan enojada. A lo mejor es una mezcla de todo. Eso lo sabe ella, y a lo mejor no lo sabe porque cuando uno esta enojado, muy enojado a veces no sabe con exactitud que es lo puntual del enojo sino que se empiezan a sumar cada vez mas cosas y uno termina enojado por todo y por nada al mismo tiempo, pero enojado al fin.
Lo cierto que el enojo es un estado emocional que pocas veces nos lleva por buen camino porque nubla el pensamiento que está precisamente tomado por la emoción ‘enojo’ que no nos permite ver y analizar todas las variables. Nos aleja de la razón.
Por eso, cuando estamos enojados sólo contemplamos aquellas variables que nos enojaron. Sólo sentimos esas variables en el cuerpo. Es físico.
El enojo es traicionero, nos puede llevar a decir muchas cosas de las que después es muy difícil volver, a tomar decisiones sólo por despecho, por venganza, para ganar y lastimar.
El enojo es una emoción a través de la cual nunca suele ser conveniente actuar porque las consecuencias pueden ser peores siempre para el enojado porque, como dicen, en el enojo, no se puede ver el bosque, el enojo sólo deja ver el árbol, en el mejor de los casos, porque muchas veces sólo vemos una pequeña ramita, que es la nos lastimó.
El enojo es el rechazo irracional a lo que ES. El enojo sostenido en el tiempo es capricho y es infantil, inmaduro. Es la no aceptación de la realidad.
Cristina está enojada con Cobos. Ojala se desenoje porque si ella se deja llevar por su emoción las consecuencias de ese enojo no son sólo para ella, que es nuestra presidenta, son para todos, su responsabilidad institucional no da para el enojo.
¡Ojo con la indiferencia!
Lo que mata es la indiferencia…dice por ahí…pero también dicen que lo que no te mata te fortalece…
¿A que viene?
A la distancia, a la indiferencia, al ninguneo de la presidenta a su vicepresidente.
Mientras Cristina Fernández sigue sin ningún tipo de relación institucional con julio cobos, julio cobos cada día gana mas protagonismo.
Todo empezó con el famoso voto desempate, después sus vacaciones en Mendoza y su llamado al silencio por unos días, mas tarde, y era lo esperable, su regreso a buenos aires y al senado y a partir de allí las reuniones con quienes el gobierno no se reúne.
Por eso decía, ¡ojo! Lo que mata es la indiferencia, pero también dicen que LO QUE NO MATA FORTALECE…y no da la sensación de que la indiferencia K esté haciendo agonizar a Cobos.
Lo que mata es la indiferencia…dice por ahí…pero también dicen que lo que no te mata te fortalece…
¿A que viene?
A la distancia, a la indiferencia, al ninguneo de la presidenta a su vicepresidente.
Mientras Cristina Fernández sigue sin ningún tipo de relación institucional con julio cobos, julio cobos cada día gana mas protagonismo.
Todo empezó con el famoso voto desempate, después sus vacaciones en Mendoza y su llamado al silencio por unos días, mas tarde, y era lo esperable, su regreso a buenos aires y al senado y a partir de allí las reuniones con quienes el gobierno no se reúne.
Por eso decía, ¡ojo! Lo que mata es la indiferencia, pero también dicen que LO QUE NO MATA FORTALECE…y no da la sensación de que la indiferencia K esté haciendo agonizar a Cobos.
solidaridad
¿La solidaridad es un concepto o es un estado de conciencia que permite la integración?
¿Que es la solidaridad?
¿La solidaridad es ayudar a los que menos tienen?
¿La solidaridad es dar lo que nos sobra?
¿La solidaridad es ser caritativos?
¿La solidaridad es dar la ropa que ya no usamos?
¿La solidaridad es participar en colectas?
Cuando nos referimos a la solidaridad aludimos, por lo general, a cierta preocupación de los unos por la suerte o el bien de los otros, especialmente de los más necesitados, los peor situados o los que están en apuros.
El término solidaridad evoca al socorro más que a la ayuda conciente, cotidiana; evoca más a la acción de los particulares que a la de las instituciones públicas; evoca más al ámbito de la sociedad civil que al del Estado, del que todos somos parte.
De hecho cuando pensamos en la solidaridad, la mayoría de las veces pensamos en lo que nos sobra y no en una aportación imprescindible para que la sociedad de la que formamos parte funcione adecuadamente.
Parece como si la solidaridad apelara sobre todo a nuestro fondo de humanidad y no tanto a nuestra condición de seres humanos y como tales, de ciudadanos.
En una palabra, pareciera que concebimos a la solidaridad sólo en términos morales, como una virtud moral.
Usamos la palabra solidaridad, y a veces hacemos actos que defininimos como solidarios,
pero ¿somos solidarios?
¿qué sabemos de solidaridad?
¿Que es la solidaridad?
¿La solidaridad es ayudar a los que menos tienen?
¿La solidaridad es dar lo que nos sobra?
¿La solidaridad es ser caritativos?
¿La solidaridad es dar la ropa que ya no usamos?
¿La solidaridad es participar en colectas?
Cuando nos referimos a la solidaridad aludimos, por lo general, a cierta preocupación de los unos por la suerte o el bien de los otros, especialmente de los más necesitados, los peor situados o los que están en apuros.
El término solidaridad evoca al socorro más que a la ayuda conciente, cotidiana; evoca más a la acción de los particulares que a la de las instituciones públicas; evoca más al ámbito de la sociedad civil que al del Estado, del que todos somos parte.
De hecho cuando pensamos en la solidaridad, la mayoría de las veces pensamos en lo que nos sobra y no en una aportación imprescindible para que la sociedad de la que formamos parte funcione adecuadamente.
Parece como si la solidaridad apelara sobre todo a nuestro fondo de humanidad y no tanto a nuestra condición de seres humanos y como tales, de ciudadanos.
En una palabra, pareciera que concebimos a la solidaridad sólo en términos morales, como una virtud moral.
Usamos la palabra solidaridad, y a veces hacemos actos que defininimos como solidarios,
pero ¿somos solidarios?
¿qué sabemos de solidaridad?
Ahora quieren recuperar la confianza…en el indec, en el gobierno, en la presidenta, en las instituciones…recuperar la confianza.
Y cuándo fue que la perdimos, qué hizo que la perdiéramos.
Una vez perdida la confianza,
¿Se recupera?
¿Qué es la confianza?
La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.
Laurence Cornu, La confianza en las relaciones pedagógicascolor
La confianza es fundamentalmente una relación intersubjetiva que se desarrolla a través de acciones en el tiempo: la confianza 'se ofrece', 'se acepta', 'se devuelve'.
Acciones en el tiempo, esa es la clave, sin dudas. No son las palabras, no son las ideas, los proyectos, las ganas, el entusiasmo ni los anuncios. Son las acciones, los hechos y la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace lo que construye y reconstruye la confianza.
Claro que la confianza es ambigua y está siempre expuesta a los riesgos que le hace correr su contracara, la desconfianza.
Dos caras de la misma moneda.
Solo la coherencia de las acciones puede evitar la desconfianza.
Y cuándo fue que la perdimos, qué hizo que la perdiéramos.
Una vez perdida la confianza,
¿Se recupera?
¿Qué es la confianza?
La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.
Laurence Cornu, La confianza en las relaciones pedagógicascolor
La confianza es fundamentalmente una relación intersubjetiva que se desarrolla a través de acciones en el tiempo: la confianza 'se ofrece', 'se acepta', 'se devuelve'.
Acciones en el tiempo, esa es la clave, sin dudas. No son las palabras, no son las ideas, los proyectos, las ganas, el entusiasmo ni los anuncios. Son las acciones, los hechos y la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace lo que construye y reconstruye la confianza.
Claro que la confianza es ambigua y está siempre expuesta a los riesgos que le hace correr su contracara, la desconfianza.
Dos caras de la misma moneda.
Solo la coherencia de las acciones puede evitar la desconfianza.
HONRAR LA VIDA
A los 8 años y con leucemia, se "casó" con su novia del colegio
Reece Fleming tenía 4 años cuando le detectaron la enfermedad. En 2008 su salud empeoró y los médicos le dijeron que le quedaba poco tiempo de vida. Les pidió a sus padres cumplir un último sueño: "casarse" con Elleanor Purgslove, la nena que más quería. Hubo fiesta, vestido, torta y anillos. Al día siguiente falleció.
alberto fernández presentó la renuncia
ESPACIO PUBLICO: USO/ABUSO
El espacio publico son las plazas, veredas, calles, parques…todo aquello que está fuera de nuestras casas y que no es privado. Eso es de TODOS.
TODOS entonces tenemos derecho a usarlo bajo aquel principio que indica que mi libertad/mi derecho termina donde empieza el del otro, ¿no?
Así vimos la semana pasada como diferentes sectores se manifestaron en diferentes partes de la ciudad de Buenos Aires haciendo USO/ABUSO de ese espacio, NUESTRO espacio. También vimos carpas instaladas frente al Congreso, que ayer comenzaron a desmantelarse.
Las autoridades del gobierno porteño consideran que los responsables de esas "tiendas" deberán pagar por los daños provocados en las veredas y en el parque público, estimados en unos 40.000 pesos. Y no descartan iniciar acciones civiles si los inculpados no asumen esa obligación.
El jefe de Gabinete de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que hay "300 metros cuadrados de pisos dañados" en la plaza del Congreso como consecuencia de las carpas allí instaladas durante el conflicto entre el Gobierno y el campo.
Las veredas rotas encabezan la lista de reparaciones. Se necesitan hidrolavadoras para quitar la suciedad, la cera pegada y la grasa que quedó en el suelo, dijeron. Otro gasto será para la "limpieza por pegatinas de carteles e inscripciones en las paradas de colectivos y en las columnas de alumbrado y señalización", según detalla un informe oficial.
El espacio público está, existe para que lo usemos, para que lo usemos como CORRESPONDE.
Porque una vez terminados los actos, y una vez levantadas las carpas ¿qué?
El ABUSO.
Eso fue lo que quedo y que me dio mucha vergüenza.
Veredas rotas, botellas, papeles. Un basural. Un chiquero. Así quedó nuestro espacio público después de haber sido usado por quienes usaron su LÉGITIMO derecho a manifestarse.
¿O abusaron?
Uso o abuso, esa es la cuestión.
Y no da.
TODOS entonces tenemos derecho a usarlo bajo aquel principio que indica que mi libertad/mi derecho termina donde empieza el del otro, ¿no?
Así vimos la semana pasada como diferentes sectores se manifestaron en diferentes partes de la ciudad de Buenos Aires haciendo USO/ABUSO de ese espacio, NUESTRO espacio. También vimos carpas instaladas frente al Congreso, que ayer comenzaron a desmantelarse.
Las autoridades del gobierno porteño consideran que los responsables de esas "tiendas" deberán pagar por los daños provocados en las veredas y en el parque público, estimados en unos 40.000 pesos. Y no descartan iniciar acciones civiles si los inculpados no asumen esa obligación.
El jefe de Gabinete de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que hay "300 metros cuadrados de pisos dañados" en la plaza del Congreso como consecuencia de las carpas allí instaladas durante el conflicto entre el Gobierno y el campo.
Las veredas rotas encabezan la lista de reparaciones. Se necesitan hidrolavadoras para quitar la suciedad, la cera pegada y la grasa que quedó en el suelo, dijeron. Otro gasto será para la "limpieza por pegatinas de carteles e inscripciones en las paradas de colectivos y en las columnas de alumbrado y señalización", según detalla un informe oficial.
El espacio público está, existe para que lo usemos, para que lo usemos como CORRESPONDE.
Porque una vez terminados los actos, y una vez levantadas las carpas ¿qué?
El ABUSO.
Eso fue lo que quedo y que me dio mucha vergüenza.
Veredas rotas, botellas, papeles. Un basural. Un chiquero. Así quedó nuestro espacio público después de haber sido usado por quienes usaron su LÉGITIMO derecho a manifestarse.
¿O abusaron?
Uso o abuso, esa es la cuestión.
Y no da.
el arbol de los amigos
Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, más otras apenas vemos entre un paso y otro.A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos. Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos. El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá, que nos muestra lo que es la vida.Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros. Pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien. Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz. Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces es llamado un amigo enamorado. Ese da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies.Mas también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.Hablando de cerca, no podemos olvidar a amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra.El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones. Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestro camino.Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad. Hoy y siempre... Simplemente porque cada persona que pasa en nuestra vida es única. Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros. Habrá los que se llevarán mucho, pero no habrá de los que no nos dejaran nada. Esta es la mayor responsabilidad de nuestra vida y la prueba evidente de que Dos Almas no se encuentran por Casualidad.
anónimo
porque estamos vivos...
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito,
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
no arriesga vestir un color nuevo
y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente quien evita una pasión,
quien prefiere el negro sobre blanco
y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones,
justamente las que rescatan el brillo de los ojos,
sonrisas de los bostezos,
corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo,
quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño,
quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte
o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo,
quien no pregunta de un asunto que desconoce
o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas,
recordando siempre que estar vivo
exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia
hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Pablo Neruda
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
no arriesga vestir un color nuevo
y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente quien evita una pasión,
quien prefiere el negro sobre blanco
y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones,
justamente las que rescatan el brillo de los ojos,
sonrisas de los bostezos,
corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo,
quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño,
quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte
o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo,
quien no pregunta de un asunto que desconoce
o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas,
recordando siempre que estar vivo
exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia
hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Pablo Neruda
ASI NOS VEN EL MUNDO
El País (España) "El conflicto del campo colapsa Buenos Aires"
"El conflicto del campo ha vuelto a inundar Buenos Aires. La capital argentina se ha colapsado por dos multitudinarias manifestaciones para apoyar y rechazar el proyecto impulsado por el Gobierno (...) en vísperas de la crucial votación en el Senado para dar luz verde al decreto".
"El conflicto del campo ha vuelto a inundar Buenos Aires. La capital argentina se ha colapsado por dos multitudinarias manifestaciones para apoyar y rechazar el proyecto impulsado por el Gobierno (...) en vísperas de la crucial votación en el Senado para dar luz verde al decreto".
BBC (Londres) "Argentina: dos actos, dos países""Decenas de miles de argentinos participaron en actos rivales convocados por el gobierno y los dirigentes rurales para medir sus fuerzas en el prolongado conflicto agrario, en la víspera de una crucial votación en el Congreso. "Según cálculos extraoficiales, más de 90.000 simpatizantes de la presidenta Cristina Fernández se congregaron en la plaza situada frente al Parlamento, donde el miércoles el Senado decidirá la suerte del polémico esquema de impuestos a las exportaciones de granos que desencadenó el enfrentamiento (?) En la zona de Buenos Aires donde tuvieron lugar los actos, la mayoría de las actividades laborales fueron suspendidas y el tránsito colapsó".
El Mercurio (Chile) "Concentración en apoyo al agro duplicó al acto a favor de la Presidenta Cristina Fernández"
"Argentina vivió ayer su propio ´supermartes´, al albergar en Buenos Aires dos actos simultáneos convocados por las entidades rurales y por el oficialismo, en una medición de fuerzas en la que la concentración del agro superó con creces a la liderada por el ex presidente Néstor Kirchner".
El Tiempo (Colombia) "Movilizaciones masivas de gobierno y campo reflejaron división en Argentina""Sectores oficialistas y patronales agrarias hicieron una demostración de fuerza en manifestaciones paralelas en Buenos Aires, presentando la grave desintegración que sufre el país. "Lejos de acercar posiciones, el oficialismo y los líderes de las entidades agrarias endurecieron sus críticas y se reafirmaron en sus posiciones, en vísperas de que se debata en el Senado el polémico decreto de subida de los impuestos a la exportación de granos que fue el detonante de la crisis".
Folha de São Paulo (Brasil) Protesta de oficialistas y opositores reúnen 525 mil personas en Argentina
"Manifestantes argentinos a favor del Gobierno y opositores ligados a los productores agropecuarios organizaron demostraciones de fuerza paralelas en Buenos Aires, con imágenes que retratan la división que sufre el país desde el inicio del conflicto, hace más de cuatro meses".
El Comercio (Ecuador) "El Gobierno y el agro, cara a cara"?Si una concentración masiva convierte a Buenos Aires en un caos, con dos solo queda resignarse al delirio absoluto. Y eso precisamente fue lo que ocurrió ayer en la capital argentina".
Los chicos del turno tarde sin clases, el tránsito está cortado desde anoche en la zona del Congreso y alrededores y en el monumento a los españoles, en Palermo, los subtes tienen tramos interrumpidos, los colectivos debido a la interrupción de algunos tramos de los subtes y porque andar en auto es prácticamente imposible un día donde no hay calle por donde circular sin que se corte en alguna parte, están desbordados; al igual que los taxis que hoy no alcanzaron para satisfacer la demanda ni por radio ni en la calle, donde la gente se peleaba para subirse a uno. Las calles, incluidas las veredas, hoy había mas gente caminando, estaban imposibles, supongo que producto de que hubo que cambiar el rumbo habitual por el corte del tránsito en dos puntos centrales de la ciudad entonces todos andábamos por los mismos lugares, los que no estaban vedados por las marchas.
Y a todo esto hay que sumar el mal humor de la gente que, a esta altura, tiene razón.
La ciudad partida en dos y ¿los que quedamos en el medio?
También. Partidos en dos, pensando y pergeñando a qué hora salir de casa para llegar a horario al trabajo si no fuimos beneficiados con el cese de actividades gremial. Calculando cuánto puede demorar el bondi, el taxi, que además de tener el recorrido más largo y que por eso va a tardar más también sale más caro. Ah, y si no estabas preparado te puede haber pasado que no tenias con quien dejar a los chicos porque no sabias que no iban a tener clases los que van a la tarde.
Obvio, además, que todo trámite que tenías que hacer hoy por el centro o microcentro o Palermo tuvo que ser postergado, obvio, además, con las inevitables consecuencias que lleva la postergación de algunas cosas… y todo esto por dos actos y un conflicto.
¿Y los del medio qué?
Porque ahora no es solo el campo y el gobierno, los del medio también existen, los que van a trabajar todos los días y no tienen tiempo de pernoctar en la plaza del congreso, ni acampar a la vera de la ruta ni tomarse el día para ir a una marcha. También están los que quieren cumplir con sus responsabilidades, y que quieren y necesitan llegar a fin de mes.
Digo, los del campo, los k, y los del medio, que quedaron condicionados por el conflicto y por la puja entre un sector y otro y que se olvidaron que hay un tercer sector, enorme, y que son los que están en medio padeciendo las consecuencias de este enfrentamiento que parece que recién está empezando.
Y a todo esto hay que sumar el mal humor de la gente que, a esta altura, tiene razón.
La ciudad partida en dos y ¿los que quedamos en el medio?
También. Partidos en dos, pensando y pergeñando a qué hora salir de casa para llegar a horario al trabajo si no fuimos beneficiados con el cese de actividades gremial. Calculando cuánto puede demorar el bondi, el taxi, que además de tener el recorrido más largo y que por eso va a tardar más también sale más caro. Ah, y si no estabas preparado te puede haber pasado que no tenias con quien dejar a los chicos porque no sabias que no iban a tener clases los que van a la tarde.
Obvio, además, que todo trámite que tenías que hacer hoy por el centro o microcentro o Palermo tuvo que ser postergado, obvio, además, con las inevitables consecuencias que lleva la postergación de algunas cosas… y todo esto por dos actos y un conflicto.
¿Y los del medio qué?
Porque ahora no es solo el campo y el gobierno, los del medio también existen, los que van a trabajar todos los días y no tienen tiempo de pernoctar en la plaza del congreso, ni acampar a la vera de la ruta ni tomarse el día para ir a una marcha. También están los que quieren cumplir con sus responsabilidades, y que quieren y necesitan llegar a fin de mes.
Digo, los del campo, los k, y los del medio, que quedaron condicionados por el conflicto y por la puja entre un sector y otro y que se olvidaron que hay un tercer sector, enorme, y que son los que están en medio padeciendo las consecuencias de este enfrentamiento que parece que recién está empezando.
¿Que nos pasa?
¿Todo es por la pelea por el campo?
¿De verdad estamos discutiendo retenciones si o retenciones no?
Acusaciones cruzada, agresiones, escraches, marchas, contramarchas, cacerolazos, discursos provocadores, piñas en restaurantes, trompadas en el congreso, desconfianza, carpas y contracarpas, cortes de ruta, cortes de calles, paros, ¿cese de actividades para a ir a una marcha?
¿Realmente, el país necesita todo esto?
Enojo, ira, tensión, resentimiento, violencia.
Así estamos. Eso es lo que cada día pasa y se incrementa.
Día a día, me preocupa y me preocupa porque estamos peor que hace cuatro meses y no se a dónde vamos.
¿Que nos pasa?
Los dirigentes se pelean, se agraden, se enojan, desconfían, se mienten, se traicionan, se miden, se prueban, redoblan la apuesta
¿Y después nos sorprendemos de lo que pasa con los chicos en los colegios, de las agresiones de chicos contra chicos, de chicos a docentes?
Después de todo son chicos, que repiten conductas, que hacen lo que hacen los grandes, que son educados por grandes, que miran la tele y ven lo que los grandes hacen en el congreso, lo que los grandes hacen en casa de gobierno, escuchan lo que dicen los grandes y perciben lo que sienten los grandes.
Podemos hacer como si no pasara nada y seguir esperando que esto, milagrosamente, termine.
¿Termine?
Para que eso suceda, para que termine tiene que haber “Grandes”. "Grandes" que responsablemente quieran terminar con esta cadena de errores, de imprudencias y de violencia.
¿Que nos pasa a los argentinos, ya no hay “Grandes”?
"Grande" es aquel que interpone su interés personal por el bien común, por la convivencia social, por la paz, por la justicia, “Grande” es aquél que vive, dice y hace de acuerdo a valores que tienden a la armonía, a la convivencia pacifica, adulta y madura, "Grande" es el que cuida de los otros sin esperar retribuciones, reconocimientos ni aplausos, "Grande" es el que se ocupa de los demás porque si, porque corresponde, porque lo siente de esa manera y no especula para obtener poder, ni dinero.
El Grande no quiere nada a cambio.
¿Dónde están los Grandes?
¿Todo es por la pelea por el campo?
¿De verdad estamos discutiendo retenciones si o retenciones no?
Acusaciones cruzada, agresiones, escraches, marchas, contramarchas, cacerolazos, discursos provocadores, piñas en restaurantes, trompadas en el congreso, desconfianza, carpas y contracarpas, cortes de ruta, cortes de calles, paros, ¿cese de actividades para a ir a una marcha?
¿Realmente, el país necesita todo esto?
Enojo, ira, tensión, resentimiento, violencia.
Así estamos. Eso es lo que cada día pasa y se incrementa.
Día a día, me preocupa y me preocupa porque estamos peor que hace cuatro meses y no se a dónde vamos.
¿Que nos pasa?
Los dirigentes se pelean, se agraden, se enojan, desconfían, se mienten, se traicionan, se miden, se prueban, redoblan la apuesta
¿Y después nos sorprendemos de lo que pasa con los chicos en los colegios, de las agresiones de chicos contra chicos, de chicos a docentes?
Después de todo son chicos, que repiten conductas, que hacen lo que hacen los grandes, que son educados por grandes, que miran la tele y ven lo que los grandes hacen en el congreso, lo que los grandes hacen en casa de gobierno, escuchan lo que dicen los grandes y perciben lo que sienten los grandes.
Podemos hacer como si no pasara nada y seguir esperando que esto, milagrosamente, termine.
¿Termine?
Para que eso suceda, para que termine tiene que haber “Grandes”. "Grandes" que responsablemente quieran terminar con esta cadena de errores, de imprudencias y de violencia.
¿Que nos pasa a los argentinos, ya no hay “Grandes”?
"Grande" es aquel que interpone su interés personal por el bien común, por la convivencia social, por la paz, por la justicia, “Grande” es aquél que vive, dice y hace de acuerdo a valores que tienden a la armonía, a la convivencia pacifica, adulta y madura, "Grande" es el que cuida de los otros sin esperar retribuciones, reconocimientos ni aplausos, "Grande" es el que se ocupa de los demás porque si, porque corresponde, porque lo siente de esa manera y no especula para obtener poder, ni dinero.
El Grande no quiere nada a cambio.
¿Dónde están los Grandes?
"Mas vale vergüenza en cara que mancilla en corazón".
El escritor español (1547-1616) está considerado como una de las figuras fundamentales de la
literatura universal, al igual que su novela Don Quijote de la Mancha, una obra ambiciosa,
con una temática rica y variada, llena de humor y ternura.
El escritor español (1547-1616) está considerado como una de las figuras fundamentales de la
literatura universal, al igual que su novela Don Quijote de la Mancha, una obra ambiciosa,
con una temática rica y variada, llena de humor y ternura.
Vergüenza
Caso 1
La vergüenza surge a partir de la conciencia de la mirada del otro sobre uno. Es decir, uno siente vergüenza porque sabe que el otro lo mira, lo observa y lo juzga en la mayoría de los casos. Esa exposición es la que lo atemoriza. Es la mirada del otro la que genera esa sensación de incomodidad. Que en casos extremos puede ser paralizante y muy angustiante. Hay síntomas físicos de la vergüenza, el famoso ponerse colorado, la transpiración y enfriamiento de las manos, aceleración del ritmo cardiaco…
Es la excesiva búsqueda de la aprobación en el otro lo que suele llevar a la vergüenza. Nosotros nos avergonzamos de nosotros mismo ante la mirada del otro. El miedo es la base de sustentación de la vergüenza. El miedo a que no me quieran, el miedo a decir o hacer las cosas mal, el miedo a no estar a la altura de las circunstancias. Característica de quienes tienen lo que se denomina complejo de inferioridad, sentirse menos.
Vergonzoso, tímidos, fóbicos en casos mas extremos.
Caso 2
El no tener vergüenza es el extremo opuesto. Es decir, es le no registro absoluto del otro. Hago, digo, pienso y deshago, a mi antojo sin el menor registro de que más allá de mi existencia hay otras existencias que integran este mundo.
En la práctica el miedo no ejerce una influencia visible en el accionar de estas personas, no buscan la aprobación de los demás porque la dan por sentada. Característica de las personas con complejo de superioridad, sentirse mas.
Desvergonzado, sinvergüenza en los casos más extremos.
Caso 3
Se sienten físicamente los síntomas del vergonzoso pero por cosas que hicieron o dijeron otros y que ante nuestra mirada y nuestra base ética no aprobamos, no haríamos, no diríamos porque nos daría justamente mucha vergüenza. Es la acción de otro la que la provoca. No se trata de juzgar la acción del otro, porque el juzgar tiene que ver con la mente y con el pensamiento, en el caso de la vergüenza no tiene que ver con la mente sino con lo que se siente. A diferencia de los juicios, la vergüenza no se piensa, se siente en el cuerpo.
Como todo y para todo la virtud ES el TERMINO MEDIO.
Caso 1
La vergüenza surge a partir de la conciencia de la mirada del otro sobre uno. Es decir, uno siente vergüenza porque sabe que el otro lo mira, lo observa y lo juzga en la mayoría de los casos. Esa exposición es la que lo atemoriza. Es la mirada del otro la que genera esa sensación de incomodidad. Que en casos extremos puede ser paralizante y muy angustiante. Hay síntomas físicos de la vergüenza, el famoso ponerse colorado, la transpiración y enfriamiento de las manos, aceleración del ritmo cardiaco…
Es la excesiva búsqueda de la aprobación en el otro lo que suele llevar a la vergüenza. Nosotros nos avergonzamos de nosotros mismo ante la mirada del otro. El miedo es la base de sustentación de la vergüenza. El miedo a que no me quieran, el miedo a decir o hacer las cosas mal, el miedo a no estar a la altura de las circunstancias. Característica de quienes tienen lo que se denomina complejo de inferioridad, sentirse menos.
Vergonzoso, tímidos, fóbicos en casos mas extremos.
Caso 2
El no tener vergüenza es el extremo opuesto. Es decir, es le no registro absoluto del otro. Hago, digo, pienso y deshago, a mi antojo sin el menor registro de que más allá de mi existencia hay otras existencias que integran este mundo.
En la práctica el miedo no ejerce una influencia visible en el accionar de estas personas, no buscan la aprobación de los demás porque la dan por sentada. Característica de las personas con complejo de superioridad, sentirse mas.
Desvergonzado, sinvergüenza en los casos más extremos.
Caso 3
Se sienten físicamente los síntomas del vergonzoso pero por cosas que hicieron o dijeron otros y que ante nuestra mirada y nuestra base ética no aprobamos, no haríamos, no diríamos porque nos daría justamente mucha vergüenza. Es la acción de otro la que la provoca. No se trata de juzgar la acción del otro, porque el juzgar tiene que ver con la mente y con el pensamiento, en el caso de la vergüenza no tiene que ver con la mente sino con lo que se siente. A diferencia de los juicios, la vergüenza no se piensa, se siente en el cuerpo.
Como todo y para todo la virtud ES el TERMINO MEDIO.
cantidad vs. calidad
Otra vez las carpas frente al congreso, otra vez la gente del campo a la vera de las rutas, otra vez marchas, otra vez contramarchas y otra vez actos para ver quien es más fuerte, otra vez contando los votos para ver quien gana y quien pierde, ahora en el senado. Otra vez argumentos y contra argumentos.
Otra vez…así estamos desde hace cuatro meses.
Si, ¡Cuatro meses!
Y al final parece que todo es una cuestión de cantidad.
Quien junta más gente en una plaza,
Quien tiene más votos en las cámaras,
Quien coloca mas carpas frente al congreso,
Quien corta mas rutas y
Quien da mas discursos por semana, por día, por hora
Mas cantidad o menos cantidad, eso es lo quieren mostrar. El que tiene mas cantidad gana y el que tiene menos cantidad pierde.
Podemos ser tan ingenuos los ciudadanos para que nos convenzan solo con la cantidad. Realmente creemos que es la cantidad la que define.
Pensaba, y puede ser que si, lamentablemente, o a caso no medimos así a la gente en general.
Cuántos años tenés, cuántos hijos tenés, cuántos teléfonos, cuántos amigos, cuántos autos, cuántos CDS, cuántos libros, cuántas carteras, cuántos zapatos…tantos años de casada, tantos de separada, tantos en el laburo, tantos, cuántos, tantos, cuántos, tantos y cuántos.
Como si la cantidad definiera cuantificamos a las personas, a las relaciones, a nosotros, al otro, a las ideas, a los proyectos y a las propuestas.
¿Y la calidad?
¿Sabemos de calidad?
La cuantificación es por comparación, es por mirar al otro y recién a partir de ahí mirarme. Hay ganadores y perdedores no hay complementos. Suma y resta.
La calidad surge de la auto observación, del respeto al otro y del compartir. Surge de la integración en pos de un bien común que ni suma ni resta.
Otra vez…así estamos desde hace cuatro meses.
Si, ¡Cuatro meses!
Y al final parece que todo es una cuestión de cantidad.
O quizá no es una o la otra, quizá sea cuestión de cantidad y calidad complementariamente.
No se.
Pero si sé, que con la cantidad no alcanza.
Otra vez…así estamos desde hace cuatro meses.
Si, ¡Cuatro meses!
Y al final parece que todo es una cuestión de cantidad.
Quien junta más gente en una plaza,
Quien tiene más votos en las cámaras,
Quien coloca mas carpas frente al congreso,
Quien corta mas rutas y
Quien da mas discursos por semana, por día, por hora
Mas cantidad o menos cantidad, eso es lo quieren mostrar. El que tiene mas cantidad gana y el que tiene menos cantidad pierde.
Podemos ser tan ingenuos los ciudadanos para que nos convenzan solo con la cantidad. Realmente creemos que es la cantidad la que define.
Pensaba, y puede ser que si, lamentablemente, o a caso no medimos así a la gente en general.
Cuántos años tenés, cuántos hijos tenés, cuántos teléfonos, cuántos amigos, cuántos autos, cuántos CDS, cuántos libros, cuántas carteras, cuántos zapatos…tantos años de casada, tantos de separada, tantos en el laburo, tantos, cuántos, tantos, cuántos, tantos y cuántos.
Como si la cantidad definiera cuantificamos a las personas, a las relaciones, a nosotros, al otro, a las ideas, a los proyectos y a las propuestas.
¿Y la calidad?
¿Sabemos de calidad?
La cuantificación es por comparación, es por mirar al otro y recién a partir de ahí mirarme. Hay ganadores y perdedores no hay complementos. Suma y resta.
La calidad surge de la auto observación, del respeto al otro y del compartir. Surge de la integración en pos de un bien común que ni suma ni resta.
Otra vez…así estamos desde hace cuatro meses.
Si, ¡Cuatro meses!
Y al final parece que todo es una cuestión de cantidad.
O quizá no es una o la otra, quizá sea cuestión de cantidad y calidad complementariamente.
No se.
Pero si sé, que con la cantidad no alcanza.
¿regalos o alertas?
El año pasado, hace casi un año exacto, el 9 de julio, nevó en la ciudad de Buenos Aires. Un fenómeno extraordinario que nos alegró y que festejamos. Salimos a la calle, sacamos fotos, filmamos con los celulares o cámaras caseras. Los noticieros hicieron programas especiales dedicados a la nieve. Pero sólo hablamos del color, de lo que se vio y de lo que nos divirtió que sucediera.
Hoy, un año después las miradas están puestas en el Glaciar Perito Moreno, en El Calafate. Una ruptura fuera de temporada que se hace esperar.
Dicen los que saben que esta vez el anunciado desmoronamiento del túnel de hielo recién podría producirse "en los próximos días" porque "el puente está formado, pero ya no hay diferencia en la altura del agua". Por esta razón, el derrumbe no será provocado por la erosión y "este proceso es más lento".
Mientras el puente de hielo formado sobre el témpano se resiste a caer, cada vez son más los que se acercan a El Calafate para presenciar el desmoronamiento del Glaciar que como condimento extra, por primera vez en la historia se producirá en invierno.
Pese a versiones que indicaban que en 1951 hubo un rompimiento en invierno, ésta es la primera vez que se produce fuera de la temporada de verano, por lo menos desde que se empezó a documentar el fenómeno, en 1917.
¿Regalos de la naturaleza o alertas de la naturaleza?
¿No habrá que empezar a pensar que esta pasando y que estamos haciendo para que se produzcan este tipo de fenómenos extraordinarios?
Para hablar de cambio climático y recalentamiento global como consecuencia de la acción del hombre sobre la tierra no es necesario pura y exclusivamente que se produzcan terremotos, erupción de volcanes que estaban dormidos o tsunamis que arrasan con ciudades enteras y que mueran miles o millones de personas. Cualquier acción de la naturaleza fuera de tiempo y en circunstancias extraordinarias aunque no produzca daños y nos parezca un “espectáculo” digno de disfrutar es para pensar y para ocuparse.
Las previsiones para el futuro no son nada alentadoras, según se desprende de la segunda comunicación nacional que ha elevado Argentina a la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.En este documento, que debe presentarse cada cuatro años, siempre sujeto a financiamiento, la ciencia argentina ha volcado los datos de diez años para atrás, y de lo que previsiblemente sucederá entre el 2020 y el 2040.Por un lado tiene un inventario de los gases de efecto invernadero y por otro, tiene estudios de vulnerabilidad al cambio climático y un estudio potencial de mitigación de emisiones.De acuerdo a este informe, que se hace en base a un modelo climático, en el país ha habido un aumento de las precipitaciones medias anuales, especialmente en la región del noroeste.Asimismo, se ha producido un incremento de las frecuencias de las precipitaciones extremas en gran parte del centro y este; un aumento de la temperatura en Cuyo y la Patagonia, con retroceso de glaciares; y aumento de los caudales de los ríos y frecuencias de inundaciones en todo el país, menos en Cuyo, donde esos caudales de origen cordillerano han retrocedido.
Todo esto pasa mientras muchos hoteleros, agentes de turismo y turistas se lamentan que a esta altura del año sólo haya un vuelo diario desde Buenos Aires a El Calafate. Como si fuera una fiesta.
Hoy, un año después las miradas están puestas en el Glaciar Perito Moreno, en El Calafate. Una ruptura fuera de temporada que se hace esperar.
Dicen los que saben que esta vez el anunciado desmoronamiento del túnel de hielo recién podría producirse "en los próximos días" porque "el puente está formado, pero ya no hay diferencia en la altura del agua". Por esta razón, el derrumbe no será provocado por la erosión y "este proceso es más lento".
Mientras el puente de hielo formado sobre el témpano se resiste a caer, cada vez son más los que se acercan a El Calafate para presenciar el desmoronamiento del Glaciar que como condimento extra, por primera vez en la historia se producirá en invierno.
Pese a versiones que indicaban que en 1951 hubo un rompimiento en invierno, ésta es la primera vez que se produce fuera de la temporada de verano, por lo menos desde que se empezó a documentar el fenómeno, en 1917.
¿Regalos de la naturaleza o alertas de la naturaleza?
¿No habrá que empezar a pensar que esta pasando y que estamos haciendo para que se produzcan este tipo de fenómenos extraordinarios?
Para hablar de cambio climático y recalentamiento global como consecuencia de la acción del hombre sobre la tierra no es necesario pura y exclusivamente que se produzcan terremotos, erupción de volcanes que estaban dormidos o tsunamis que arrasan con ciudades enteras y que mueran miles o millones de personas. Cualquier acción de la naturaleza fuera de tiempo y en circunstancias extraordinarias aunque no produzca daños y nos parezca un “espectáculo” digno de disfrutar es para pensar y para ocuparse.
Las previsiones para el futuro no son nada alentadoras, según se desprende de la segunda comunicación nacional que ha elevado Argentina a la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.En este documento, que debe presentarse cada cuatro años, siempre sujeto a financiamiento, la ciencia argentina ha volcado los datos de diez años para atrás, y de lo que previsiblemente sucederá entre el 2020 y el 2040.Por un lado tiene un inventario de los gases de efecto invernadero y por otro, tiene estudios de vulnerabilidad al cambio climático y un estudio potencial de mitigación de emisiones.De acuerdo a este informe, que se hace en base a un modelo climático, en el país ha habido un aumento de las precipitaciones medias anuales, especialmente en la región del noroeste.Asimismo, se ha producido un incremento de las frecuencias de las precipitaciones extremas en gran parte del centro y este; un aumento de la temperatura en Cuyo y la Patagonia, con retroceso de glaciares; y aumento de los caudales de los ríos y frecuencias de inundaciones en todo el país, menos en Cuyo, donde esos caudales de origen cordillerano han retrocedido.
Todo esto pasa mientras muchos hoteleros, agentes de turismo y turistas se lamentan que a esta altura del año sólo haya un vuelo diario desde Buenos Aires a El Calafate. Como si fuera una fiesta.
LO BUENO
- Que el Congreso se haya despertado
- El nivel de presencia de diputados, dicen que el numero fue histórico.
- Los discursos, las exposiciones. Algunas mas que otras, claro. Pero los diputados se habían informado del tema.
- El saludo tras la votación entre oficialismo y oposición.
- El interés de la gente en general y el seguimiento que hizo del debate
LO MALO
- La cantidad de horas de la sesión. ¿Puede una persona rendir bien, concentrarse, atender y estar sentada por 19 horas seguidas? NO. Nadie puede pensar bien y nadie por más que quiera y le interese puede estar 19 horas sentado frente al televisor siguiendo la discusión en el Congreso de la Nación.
- Las interrupciones de los grupos presentes y agresiones a quienes pensaban diferente.
- La falta de tolerancia a quienes votaron diferente.
- Colocar el debate parlamentario en términos futbolísticos y comportarse en el interior del recinto como si estuvieran en una cancha.
- Que nos alegremos de lo que debería ser cotidiano. Me refiero al congreso trabajando, los diputados debatiendo, la gente interesada por lo que pasa.
- Que el Congreso se haya despertado
- El nivel de presencia de diputados, dicen que el numero fue histórico.
- Los discursos, las exposiciones. Algunas mas que otras, claro. Pero los diputados se habían informado del tema.
- El saludo tras la votación entre oficialismo y oposición.
- El interés de la gente en general y el seguimiento que hizo del debate
LO MALO
- La cantidad de horas de la sesión. ¿Puede una persona rendir bien, concentrarse, atender y estar sentada por 19 horas seguidas? NO. Nadie puede pensar bien y nadie por más que quiera y le interese puede estar 19 horas sentado frente al televisor siguiendo la discusión en el Congreso de la Nación.
- Las interrupciones de los grupos presentes y agresiones a quienes pensaban diferente.
- La falta de tolerancia a quienes votaron diferente.
- Colocar el debate parlamentario en términos futbolísticos y comportarse en el interior del recinto como si estuvieran en una cancha.
- Que nos alegremos de lo que debería ser cotidiano. Me refiero al congreso trabajando, los diputados debatiendo, la gente interesada por lo que pasa.
Los cambios concedidos por el oficialismo le sirvieron para obtener un triunfo ajustado y lograr la sanción de las retenciones móviles en la Caámara Baja. La discusión se traslada ahora al Senado donde los ruralistas intentarán modificar el proyecto. Por ahora no habrá cortes de ruta. Pese al revés, la oposición dice ser optimista por los votos logrados.
'uno' libre
La libertad es poder elegir. Es tener opciones. La libertad es individual. De ‘‘uno’’ sobre ‘‘uno’’. La libertad otorgada no es libertad, es exactamente lo contrario, es control, es manipulación. La libertad no viene de afuera hacia adentro, es desde nosotros hacia nosotros.
La opción es la base de la libertad. Todos los días, por ejemplo, ‘‘‘uno’’’ elige vivir, quiere decir que ese ‘‘‘uno’’’, nosotros, hacemos ‘ejercicio’ y ‘uso’ de esa libertad. Que ‘‘‘uno’’’, nosotros, somos libres. Pero, ¿sabe ‘‘‘uno’’’, sabemos nosotros, registramos, somos concientes de ese ‘ejercicio’ y ‘uso’ que hacemos cada día, cada segundo, cada instante? ¿Sabemos, nos damos cuenta de que la elección es constante, es permanente?
Cuando ‘‘uno’’, cuando nosotros, optamos por algo dejamos de lado otro algo y así es como nace el ‘‘uno’’ elige.
Inevitablemente y aunque no la registremos como opción ‘B’ ‘C’ ‘D’… siempre existen, están. Somos nosotros los que no nos abrimos a esas posibilidades, no las registramos, no las contemplamos y por eso muchas veces sentimos que ‘no hay salida’, que ‘es así’ y que ‘no hay opción’.
Y siempre hay.
Que no nos gusten las opciones porque son mas difícil, mas sacrificada, menos cómoda, menos divertida…no quiere decir que no existan B, C, D. Estamos eligiendo. Siempre elegimos, aunque no nos demos cuenta y aunque después, si el resultado de la elección no nos gusta nos quejemos como si fuera culpa de otro.
Por ejemplo, en lo cotidiano, desde lo que hacemos casi de manera mecánica, si prestamos atención nos vamos a dar cuenta de que somos libres y de que estamos eligiendo a cada instante. Desde por dónde elegimos cruzar la calle, qué ropa nos ponemos y hasta qué vamos a comer...Estamos eligiendo y siempre hay otra opción.
Es tan inconciente como realizamos las elecciones cotidianas. Lo hacemos tan mecánicamente todo el tiempo que en situaciones donde ‘‘uno’’ se ve sometido a tener que elegir y responder sobre eso, como en un restaurante, ‘‘uno’’ no sabe que hacer. Vivimos con muy poco registro de nosotros mismos y por eso desconocemos las elecciones que hacemos. No sabemos lo que nos gusta, porque no nos planteamos realmente qué nos gusta. No nos prestamos atención real.
Es como si viviéramos en automático, solo respondiendo a estímulos externos. Y a nosotros ¿qué nos pasa, qué nos gusta, qué queremos, qué nos hace bien, qué nos hace mal, qué preferimos…?
La libertad es poder elegir entre opciones, pero para poder elegir hay que conocerse, registrarse. Prestarse atención para poder ser libres porque las opciones siempre están ahí, existen.
La opción es la base de la libertad. Todos los días, por ejemplo, ‘‘‘uno’’’ elige vivir, quiere decir que ese ‘‘‘uno’’’, nosotros, hacemos ‘ejercicio’ y ‘uso’ de esa libertad. Que ‘‘‘uno’’’, nosotros, somos libres. Pero, ¿sabe ‘‘‘uno’’’, sabemos nosotros, registramos, somos concientes de ese ‘ejercicio’ y ‘uso’ que hacemos cada día, cada segundo, cada instante? ¿Sabemos, nos damos cuenta de que la elección es constante, es permanente?
Cuando ‘‘uno’’, cuando nosotros, optamos por algo dejamos de lado otro algo y así es como nace el ‘‘uno’’ elige.
Inevitablemente y aunque no la registremos como opción ‘B’ ‘C’ ‘D’… siempre existen, están. Somos nosotros los que no nos abrimos a esas posibilidades, no las registramos, no las contemplamos y por eso muchas veces sentimos que ‘no hay salida’, que ‘es así’ y que ‘no hay opción’.
Y siempre hay.
Que no nos gusten las opciones porque son mas difícil, mas sacrificada, menos cómoda, menos divertida…no quiere decir que no existan B, C, D. Estamos eligiendo. Siempre elegimos, aunque no nos demos cuenta y aunque después, si el resultado de la elección no nos gusta nos quejemos como si fuera culpa de otro.
Por ejemplo, en lo cotidiano, desde lo que hacemos casi de manera mecánica, si prestamos atención nos vamos a dar cuenta de que somos libres y de que estamos eligiendo a cada instante. Desde por dónde elegimos cruzar la calle, qué ropa nos ponemos y hasta qué vamos a comer...Estamos eligiendo y siempre hay otra opción.
Es tan inconciente como realizamos las elecciones cotidianas. Lo hacemos tan mecánicamente todo el tiempo que en situaciones donde ‘‘uno’’ se ve sometido a tener que elegir y responder sobre eso, como en un restaurante, ‘‘uno’’ no sabe que hacer. Vivimos con muy poco registro de nosotros mismos y por eso desconocemos las elecciones que hacemos. No sabemos lo que nos gusta, porque no nos planteamos realmente qué nos gusta. No nos prestamos atención real.
Es como si viviéramos en automático, solo respondiendo a estímulos externos. Y a nosotros ¿qué nos pasa, qué nos gusta, qué queremos, qué nos hace bien, qué nos hace mal, qué preferimos…?
La libertad es poder elegir entre opciones, pero para poder elegir hay que conocerse, registrarse. Prestarse atención para poder ser libres porque las opciones siempre están ahí, existen.
Buenas noticias…Ingrid libre, Ingrid con sus hijos, Ingrid hablando, Ingrid escuchada. Ingrid después de seis años puede volver a elegir, por si misma, por ella misma. Cosas tan simples como cuando, donde, como, con quien que desde hacia seis años estaban en manos y en el poder de la voluntad de otros que se lo imponían.
Recuperó su libertad y la libertad es poder elegir.
La contraposición del hombre libre es la del esclavo, que esta a merced de las decisiones que toma el amo, igual que los rehenes.
Ingrid fue la esclava de las FARC durante seis años. Hoy puede volver a elegir por si misma. Una buena noticia.
Tanto para Platón como para Aristóteles, la concepción de la libertad estaba estrechamente ligada a la idea de la autonomía, es decir, la capacidad de decidir por sí mismo.
En el hombre, la libertad de las acciones están gobernadas por la voluntad frente a la posibilidad de haber elegido: este es el “libre albedrío”.
Pero, si la naturaleza del hombre es libre por qué existen esclavos, por que los rehenes.
Porque la libertad no es absoluta. El hombre no dispone de una posibilidad absoluta de elegir: no es posible elegir en contra de lo que disponen las leyes de la Naturaleza; ni es admisible ejercer una supuesta libertad en perjuicio de otros.
Por lo tanto, la idea de libertad lleva implícito el concepto de sus límites. Su ejercicio requiere la posesión del conocimiento por una parte, y de la inteligencia por otra; que habilitan para determinar el ámbito de la libertad en el marco de los límites de índole material y moral que la circunscriben.
Poder elegir es lo que nos hace libres, pero nunca por encima, ni atropellando, ni avasallando, ni limitando, ni coartando, ni controlando, ni suprimieron, ni ninguneando, ni olvidando…la libertad de elección de los demás, de los otros.
“La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe” Ramón De Campoamor
MENTIRAS I
La ciencia trata de descifrar ahora los secretos de las mentiras, este era el titulo de una nota del domingo 29 de junio del diario Clarín.
La bajada decía que “con técnicas de resonancia magnética demostraron que al mentir se activa una zona del cerebro relacionada con el rzonamiento y las funciones superiores, lo que supone un gran esfuerzo creativo. Para mentir bien, dicen, se precisa inteligencia”.
Para algunos, el origen de la mentira es la manipulación del lenguaje. Esto significaría que la mentira no es una entidad en sí misma, sino solamente la tergiversación de la verdad. Mientras que la verdad no necesita de la mentira para existir, la mentira sí necesitaría de la verdad, al ser nada más que su burda manipulación.
La mentira, entonces, no tiene base de sustentación. En este caso, el famoso refrán de que las mentiras tiene patas cortas, en realidad se convertiría en que la mentira ni siquiera tiene patas que la sostengan.
Según el estudio de la universidad de Massachussets que publicó el diario el domingo, el 60 por ciento de las personas mienten al menos una vez en una charla de diez minutos. “esta todo bien, hablamos para ir a tomar un café, recién abro tu e mail, no tengo señal, tenemos que vernos pronto, estas flaca”, suelen ser las mas comunes. ¿Cuántas de esas ya dijimos hoy?
¿Que dice el pequeño y famoso Larousse? “…la mentira es un discurso contrario a la verdad. Argucia. Embuste. Engaño. Falsedad. Patraña”.
¿Por que le ser humano entonces engaña, falsea?
Alfred Adler (7 de febrero de 1870 - 28 de mayo de 1937). Psicólogo austríaco, discípulo de Sigmund Freud. Fundador de la llamada psicología individual., decía que "las personas que tienen el hábito de mentir creen que existe algún opresor o verdugo en alguna parte cerca de ellas"
Es esta una de las razones por la que la mayoría de las veces uno de los motivos entre tantos, para mentir podría ser el tener miedo a decir la verdad. Generalmente el ser humano huye de la responsabilidad de su comportamiento personal por causa del temor.
Otro motivo para mentir, es el querer ser mas importante a los ojos de los otros, ya que quien usa el engaño tiene temor a que la verdad no sea suficiente para valer ante la sociedad.
Etimológicamente, mentir está emparentado con la mente. Ambos vienen de la misma raíz indoeuropea “mn-ti” que significa “pensamiento”. La relación es, evidentemente, que en el caso de la mentira, hay una creación mental a través de la cual se pretende ocultar la verdad.
“El individuo, en la medida en que se quiere mantener frete a los demás individuos, utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solamente para fingir”, decía Friedrich Nietzche.
El mentir tiene que ver con las palabras, con el uso y con las construcciones que hacemos con ellas para hablar. El mentir tiene que ver con las plalabras y con el valor que les damos. Con el tomarlas en serio o no, con cumplir o no con lo que se promete, con hacer o no lo que se dice.
Mentir tiene que ver con hablar. Hablar, hablar y hablar. El mentiroso habla. Mucho y habla mucho porque su acción no se condice con lo que dice. Porque los hechos no tienen que ver con lo que habla.
¿Es posible que se deje de mentir?
¿Es lo mismo dejar de mentir y decir solo la verdad?
Si probamos con
Hablar menos Hacer más Hablar menos Escuchar más Hablar menos Sentir más Hablar menos Reflexionar más Hablar menos Conectar más Hablar menos Observar más Hablar menos Comprender más Hablar menos Integrar más
¿Y si probamos con hablar menos no diremos menos mentiras?
La bajada decía que “con técnicas de resonancia magnética demostraron que al mentir se activa una zona del cerebro relacionada con el rzonamiento y las funciones superiores, lo que supone un gran esfuerzo creativo. Para mentir bien, dicen, se precisa inteligencia”.
Para algunos, el origen de la mentira es la manipulación del lenguaje. Esto significaría que la mentira no es una entidad en sí misma, sino solamente la tergiversación de la verdad. Mientras que la verdad no necesita de la mentira para existir, la mentira sí necesitaría de la verdad, al ser nada más que su burda manipulación.
La mentira, entonces, no tiene base de sustentación. En este caso, el famoso refrán de que las mentiras tiene patas cortas, en realidad se convertiría en que la mentira ni siquiera tiene patas que la sostengan.
Según el estudio de la universidad de Massachussets que publicó el diario el domingo, el 60 por ciento de las personas mienten al menos una vez en una charla de diez minutos. “esta todo bien, hablamos para ir a tomar un café, recién abro tu e mail, no tengo señal, tenemos que vernos pronto, estas flaca”, suelen ser las mas comunes. ¿Cuántas de esas ya dijimos hoy?
¿Que dice el pequeño y famoso Larousse? “…la mentira es un discurso contrario a la verdad. Argucia. Embuste. Engaño. Falsedad. Patraña”.
¿Por que le ser humano entonces engaña, falsea?
Alfred Adler (7 de febrero de 1870 - 28 de mayo de 1937). Psicólogo austríaco, discípulo de Sigmund Freud. Fundador de la llamada psicología individual., decía que "las personas que tienen el hábito de mentir creen que existe algún opresor o verdugo en alguna parte cerca de ellas"
Es esta una de las razones por la que la mayoría de las veces uno de los motivos entre tantos, para mentir podría ser el tener miedo a decir la verdad. Generalmente el ser humano huye de la responsabilidad de su comportamiento personal por causa del temor.
Otro motivo para mentir, es el querer ser mas importante a los ojos de los otros, ya que quien usa el engaño tiene temor a que la verdad no sea suficiente para valer ante la sociedad.
Etimológicamente, mentir está emparentado con la mente. Ambos vienen de la misma raíz indoeuropea “mn-ti” que significa “pensamiento”. La relación es, evidentemente, que en el caso de la mentira, hay una creación mental a través de la cual se pretende ocultar la verdad.
“El individuo, en la medida en que se quiere mantener frete a los demás individuos, utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solamente para fingir”, decía Friedrich Nietzche.
El mentir tiene que ver con las palabras, con el uso y con las construcciones que hacemos con ellas para hablar. El mentir tiene que ver con las plalabras y con el valor que les damos. Con el tomarlas en serio o no, con cumplir o no con lo que se promete, con hacer o no lo que se dice.
Mentir tiene que ver con hablar. Hablar, hablar y hablar. El mentiroso habla. Mucho y habla mucho porque su acción no se condice con lo que dice. Porque los hechos no tienen que ver con lo que habla.
¿Es posible que se deje de mentir?
¿Es lo mismo dejar de mentir y decir solo la verdad?
Si probamos con
Hablar menos Hacer más Hablar menos Escuchar más Hablar menos Sentir más Hablar menos Reflexionar más Hablar menos Conectar más Hablar menos Observar más Hablar menos Comprender más Hablar menos Integrar más
¿Y si probamos con hablar menos no diremos menos mentiras?
Premios y castigos… ¿domesticados?
El ex presidente Néstor Kirchner
Foto: Alfredo Sabat
El conflicto con el campo / El alineamiento del oficialismo
El Gobierno promete premios y castigos según cómo se vote
Proponen renovación parlamentaria, cargos u obras para quienes lo acompañen
La orden de alineamiento automático que trazó Néstor Kirchner chocó contra la rebeldía de algunos legisladores. No será tan sencillo ganar la votación sobre las retenciones móviles en el Congreso, admiten hoy en la Casa Rosada.
Frente a las dificultades, entonces, el Gobierno comenzó a analizar un Plan B, que consiste en concesiones o castigos según quién levante o no la mano. Habrá premios y habrá freezer, revelaron a LA NACION legisladores y operadores políticos del oficialismo y de la oposición.
Cinco fuentes consultadas revelaron que las promesas para los fieles incluyen la renovación parlamentaria, planes sociales, viviendas, caminos, cargos, obras y la refinanciación de alguna deuda provincial. Los "traidores", de acuerdo con la definición de Kirchner, sufrirán el destierro político o la pérdida de cargos relevantes con presupuestos especiales.
…
diario La Nacion 1 de julio 2008
El sistema educativo en términos generales, o pura y exclusivamente, me atrevería a decir, es extorsivo. La nota ejerce el rol tanto de premio como de castigo de acuerdo al puntaje alcanzado.
La educación en general es extorsiva. Hace poco decía…la primera extorsión se vive en el seno familiar el que se porta bien según los parámetros de esa familia es premiado, ya sea con poder ver el programa de TV favorito, golosinas, jugar un rato mas a lo que quiera, no ayudar a poner la mesa, no hacerse la cama…etc., mientras que, quien no cumple con las reglas impuestas o no alcanza las expectativas, es castigado con exactamente lo contrario en el mejor de los casos, no voy a entrar en el uso de la violencia física, pero todos sabemos que existe incluso hasta en colegios, y en otras épocas no tan lejanas, fue ayer, ocurría, era la forma natural de educar.
A medida que pasan los años el mecanismo se va instalando, cuanto mas tiempo pasa mas instalado, y funciona, mecánicamente, y se repite, y espera el premio o intenta escapar del castigo, ya sea haciendo lo que tiene que hacer para no ser castigado o eludiendo el castigo, porque cuando van pasando los años uno va buscando la manera de no ser castigado, porque ser castigado no le gusta a nadie y deciamos o hace lo que tiene que hacer para que eso no sucede o busca artilugios y para eso están los abogados, para enseñarnos a tener un castigo menor por haber hecho las cosas mal de acuerdo a lo establecido.
Todo un debate…las cosas mal castigo, las cosas bien premio.
¿Las normas, las reglas son un mecanismo extorsivo necesario para la convivencia social?
¿Existen porque existe el mecanismo de premios y de castigos desde que nacemos o porque el hombre naturalmente no puede vivir de otra manera si no es premiado o castigado?
¿Igual que los animales domesticados?
Pensemos… ¿como se adiestra un perro?
Así. Premio y castigo hasta tanto ya mecánicamente sabe, por ejemplo, “si hago pis fuera del papel del diario castigo, si hago sobre el papel de diario, premio”. No tiene que pensar, no tiene nada que comprender y mucho menos que reflexionar, de ahí en adelante repite la conducta en forma mecánica.
¿Así somos?
¿O así nos domestican?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)