PROTESTAS…

EN LA PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS POR LAS RETENCIONES, EN LOS AEROPUERTOS POR LA NIEBLA, EN EL SUBTE POR LOS ASCENSOS, EN LAS CALLES POR EL MAL ESTADO DE LAS ESCUELAS, EN CASA POR LA SUBA DE PRECIOS, PORQUE LA PLATA NO ALCANZA, EN LA TELE LOS POLITICOS TAMBIEN PROTESTAN, DESDE LA OPOSICION POR LO QUE HACE Y DICE EL OFICIALISMO Y DESDE EL OFICIALISMO POR LO QUE HACE Y DICE LA OPOSICION. DESDE EL GOBIERNO POR COBOS Y POR EL CAMPO…PROTESTAS.
ASI ESTAMOS.
PROTESTANDO.
LA PROTESTA ES SIEMPRE CONTRA OTRO, EL PROBLEMA ESTA INSTALADO AFUERA Y YO, TESTIGO DE ESE PROBLEMA SOY UNA SIMPLE VICTIMA DE LA SITUACION.
ENTONCES PROTESTO.
Y ME QUEJO DE LO MAL QUE HACEN TODO LOS DEMAS.
¿MIENTRAS YO HAGO LAS COSAS BIEN? PREGUNTO
¿HAGO?
LA PROTESTA LA QUEJA NO ES HACER.
NO CONFUNDAMOS.
MANIFESTAR NUESTRA DISCONFORMIDAD ES SOLO UN PARTE DE NUESTROS DERECHOS, CLARO. ES LA PRIMERA PARTE SI SE QUIERE, PERO
¿Y LA OTRA? PREGUNTO.
LA DE LA OBLIGACION Y LA RESPONSABILIDAD.
SI LAS COSAS ESTAN MAL, NO ME GUSTAN, ME HACEN DAÑO, NO COINCIDO Y ME QUEJO, PROTESTO, PERO, NUNCA, JAMAS ME PREGUNTO ¿QUE TENGO QUE VER YO CON TODO ESTO?

¿PROTESTO PARA QUE ME RESUELVAN EL PROBLEMA. PROTESTO PARA
QUE SEPAN QUE NO ME GUSTA LO QUE PASA, PROTESTO PORQUE ES MAS COMODO PROTESTAS QUE HACER?

NO SE, PREGUNTO.

PROTESTO PORQUE LLUEVE, PORQUE HACE FRIO, PORQUE HECE CALOR, PORQUE EMPEZO LA SEMANA, PORQUE PASO EL FIN DE SEMANA, PORQUE ME TENGO QUE LEVANTAR TEMPRANO, PORQUE LA CASA ESTA DESORDENADA, PORQUE…SIEMPRE HAY MOTIVOS PARA PROTESTAR Y ALLI NOS INSTALAMOS EN LA PROTESTA, EN LA QUEJA. Y LA CULPA LA TIENE LA VECINA, MI JEFE, EL PRESIDENTE, LOS DIPUTADOS, LOS PIQUETEROS, EL INDEC, COBOS, LOS RURALISTA, EL GOBIERNO ANTERIOR…EL COLMO DE LAS PROTESTAS QUE ESCUCHE HOY FUE QUE LA GENTE QUERIA TOMAR EL AEROPUERTO DE USHUAIA PORQUE SE HABIAN DEMORADO LOS VUELOS PORQUE HABIA NIEBLA.
¿NO SERA MUCHO?

EL PRIMER PASO, RECONOCER LO QUE NOS HACE MAL, LO QUE NO NOS GUSTA, LO QUE NO QUEREMOS, YA ESTA, POR ESO PROTESTAMOS Y PERO PROTESTAMOS COMO CUANDO ERAMOS BEBES, QUE LLORABAMOS Y PATALEABAMOS RECLAMANDO LO QUE QUERIAMOS Y NECESITABAMOS. Y LLORABAMOS Y PATALEABAMOS HASTA QUE NOS DABAN LO QUE QUERIAMOS O HASTA QUE NOS AGOTABAMOS Y NOS DORMIAMOS.
PERO YA PODEMOS SATISFACER NUESTROS PROPIOS DESEOS. NO NOS QUEDEMOS EN EL PATALEO Y EN EL LLANTO PORQUE, ADEMAS, PUEDE PASAR QUE NOS AGOTEMOS Y QUE NOS VOLVAMOS A DORMIR, COMO CUANDO ERAMOS BEBES. Y YA ESTAMOS GRANDES.

besos


¿Por qué a medida que pasa el tiempo nos besamos menos? ¿Cuando crecemos nos ponemos más selectivos para besar o mas miedosos? Miedo. ¿Miedo a conectarnos, miedo a sentir, miedo al rechazo, miedo a lo desconocido? ¿Miedo a la entrega?
El diccionario dice que el miedo es una “perturbación angustiosa del ánimo por algún peligro real o imaginario…recelo de que suceda algo opuesto a lo deseado” y besar es “tocar u oprimir con un movimiento de labios, a impulso del amor o en señal de reverencia o amistad”.

¿Dejamos de sentir o tenemos miedo de besar? ¿Miedo al otro o miedo a nosotros mismos? ¿Será por eso que cada vez hay más besos al aire, besos rápidos, besos sin ganas, besos de compromiso, y besos de costumbre?
¿Cuándo fue que dejamos de besar a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros amigos, a nuestra pareja, a nuestros hermanos? ¿Y a nosotros? ¿Nos besamos alguna vez?
El beso nos conecta, con nosotros, con el otro. Conectar nos hace sentir, sentir nos moviliza, nos expone, nos hace vulnerables. ¡Uy! Qué miedo. El miedo paraliza.
“¿Y si no le gusta, y si no quiere? ¿Y si le molesta? ¿Qué va a pensar?” Preguntas de la mente que nos alejan de nosotros, de nuestras sensaciones, de nuestras emociones, de los deseos y de los besos. De los besos de mamá, de papá, de la abuela, de los hermanos, de los amigos, de la pareja. Los besos del amor, de cada amor y de uno.

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.


Besos de padres, besos de amigos, besos de amantes, besos de novios, besos de esposos, besos de niños, besos de amigos, besos de hombres, besos de mujeres, besos de abuelos. Besos y besos. Besos de verdad.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.


¿Y si empezamos por nosotros? ¿Y si nos empezamos a besar?


Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenaron sé de lágrimas tus ojos.


Volvamos al primer beso. Cada día, todos los días. Sin miedo: besos tiernos, cariñosos, pasionales, amistosos, de lengua, secos, mojados, con ruido, silenciosos, lentos, suaves, largos, cortos, intensos, adolescentes, dulces, infantiles, nuevos, viejos, carnosos, sublimes, puros, reales.

* Poema Besos, de Gabriela Mistral

DISCRIMINACION ¿POSITIVA?

Mientras algunos travestis encuentran en la prostitución su único modo de supervivencia, también existen aquellos que, detrás de los oscuros bosques de Palermo, proponen otras salidas para enfrentar el problema. Como la travesti y activista política Lohana Berkins, quien tomó las riendas de la problemática y fundó la primera Cooperativa de Trabajo Nadia Echazú (coop_nadiaechazú@yahoo.com.ar) para travestis y transexuales, que se inaugura hoy en Avellaneda, con el fin de brindarle a esta comunidad capacitación y salida laboral. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Asociación Madres de Plaza de Mayo , del Ministerio de Desarrollo Social , el INAES ( Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y el Ministerio de Trabajo .

Esto es discriminación que ahora le dicen positiva…
Lo mismo sucede con temas relacionados con el género, como es el caso de famoso cupo femenino que obliga a las listas de candidaturas llevar un 30 por ciento de mujeres…

No es que me sorprenda que esto suceda porque desde el momento que el mundo estuvo y esta maravillado/asombrado/desconcertado/confundido/orgulloso/ ante la candidatura de un NEGRO en estados unidos que le gano a una MUJER. Porque no importa que sintió cada uno, lo cierto que es nadie dejo de comentar lo de Obama y Clinton. ¿Será negro o será mujer? Era la pregunta durante la interna demócrata.
Ahora…será negro o será blanco en las presidenciales de noviembre…

Ser gordo, ser negro, ser amarillo, que te gusten los hombres si sos hombre y las mujeres si sos mujer…cualquier diferencia con la mayoría hace la vida mas difícil, bueno no es la diferencia la que hace la vida mas difícil, es precisamente la mayoría intolerante la que hace la vida mas difícil.
Por que es tan complejo para el ser humano aceptar las diferencias, lo distintos.
Por que es tan complejo para el ser humano aceptar al otro.
Los iguales, los iguales que tienen diferencia con la mayoría, se juntan, se atraen, se organizan…y pelean para que se reconozca su igualdad en cuanto a derechos. Cuando esto sucede se llama discriminación positiva.
Dada la tendencia ¿natural? del ser humano a discriminar, ¿se podrá terminar algún día con la discriminación positiva?
¿La discriminación positiva es un paso más en la integración de las diferencias o es una forma de discriminar políticamente correcta y que en vez de ayudar a la integración legitima la discriminación?

OTRA VEZ

El viernes marcha al congreso.

¿OTRA VEZ?
¿Hace falta?

Ya entendimos de que lado esta cada uno, quien apoya a quien, y lo importante que son las retenciones para los jóvenes K, para el gobierno, y lo grave y perjudicial que son para el sector agropecuario.
Pero ¿Otra marcha?
No alcanza con ocupar toda la plaza del Congreso con carpas (8).
OTRA VEZ la ciudad se va a convertir en un caos para que quede claro de que lado están.

¿No será mucho?

Al principio, cuando todo esto empezó, alla por el mes de marzo, pensé que era por convicción de las partes, después por capricho, después por soberbia, después por disputa de poder, y después por el poder mismo.
Ahora ya no se.
Primero me llamó la atención,
después me interesó el debate
y luego la movilización,
con el tiempo me empecé a preocupar
la agresión y la intransigencia me dio miedo.
Mas tarde me aburrí porque pasaba el tiempo y todo seguía igual.
Sobre el final, cerca de los 102 días me volví a ilusionar.
Fue justo cuando el Congreso se convirtió en el escenario del debate.
¿Debate?
Trampa. Estrategia. Cintura política…OTRA VEZ las acusaciones, el descreimiento, la doble lectura, la mala intención versus ¿las buenas intenciones?
Y OTRA VEZ…demostración de fuerza, ¿a quién?, ¿para quienes?
Carpas y más carpas, a favor, y en contra. Ya sabemos.
OTRA VEZ…Marchas y asambleas.
OTRA VEZ …
Si OTRA VEZ me aburri de que todo siga igual.

* Las carpas. Por ahora ocho.

¿Cuánto cuestan?
¿Quiénes las mantienen?
¿Cómo se financian?
La gente que se instaló alli, ¿no trabaja?

PERMISO


Y ahora el problema son las carpas K en el congreso…
Bueno, dicen que el problema es que no pidieron permiso para su instalación y que si lo hubieran hecho ante el gobierno porteño no habría inconvenientes, pero NO lo hicieron.
Ahí la cuestión. No es la carpa, no es que sea K, no es que sea del campo, de hecho, ellos también quisieron instalar una, y tampoco pidieron permiso, y no la pudieron instalaron.

PERMISO.

Cuando uno no pide permiso lo que está haciendo es ninguneando cualquier tipo de autoridad superior a uno mismo. En ese caso, la máxima autoridad soy yo y desde ese lugar me muevo, hago o deshago. No solo ninguneo, si no que además, por supuesto, no reconozco otra autoridad por encima de la mía.
Cuando la autoridad superior soy yo, mientras vivo en sociedad, como decíamos ayer, rodeado de otras personas, respeto y libertad, que van de la mano porque si no es imposible la convivencia entre otros, esos otros que también somos nosotros, y que somos todos; dejan de existir. Bueno, libertad y respeto dejan de existir para los demás. YO si soy LIBRE, YO si RESPETO. Respeto mis normas y mis pautas. Yo soy libre, porque yo elijo, decido e impongo. Quienes se manejan así por la vida, en lo cotidiano, en lo chiquito, que no es tan chiquito, pero imaginate, esa gente que te pasa por encima en la cola del colectivo para subir primero, o para ganarte el asiento, o en la fila del banco, o en la calle, porque van apurados; cuando llueve y te meten el paraguas en el ojo, cuando te tiran el auto encima para aprovechar y pasar el semáforo que ya está en amarillo, cuando…ya sabés de lo que hablo, ¿no?
Bueno, ahora imaginate a esas mismas personas con un poquito de poder, con más poder… no hace falta reflexionar demasiado para llegar a la simple conclusión de que serian grandes autoritarios y dictadores. La gente, las personas, esos seres que andan por la vida sin pedir permiso son pequeños autoritarios, pequeños dictadores cargados de soberbia que se llevan el mundo por delante, incluídas las personas que habitamos en él. Así van, así andan, chocando a los demás.
Por caprichos, por soberbia, por complejo de superioridad…por lo que sea, permiso, no piden.
El dictador, el autoritario no pide permiso, impone su voluntad porque se autoconsidera autoridad superior. Sin más.
¡Que paradoja! No pedir permiso cuando se habla tanto por estos días de defender la democracia, de defender las instituciones…justo el otro día leí por ahí que “cuando con mi dedo señalo al otro, hay otros cuatro dedos que me están apuntando”. Para pensar, ¿no?

¿ser padres o tener un hijo?

Alquiler de vientres, donación de óvulos, bancos de espermas, compras de chicos por Internet. Todo existe, pasa, ocurre. No voy a moralizar sobre estos temas, creo en la libertad individual y en el derecho a elegir responsablemente que todos tenemos. Y si, la libertad y la responsabilidad van de la mano, y mientras vivamos en una sociedad, rodeada de otras personas, la responsabilidad pasa por la conciencia de no hacer daño en el otro y la libertad termina precisamente en ese momento. Esto era solo una aclaración.
Vuelvo al tema.
Cada cual puede elegir la manera de ser padre. SER padres.
Padre, madre, aquellos que están al lado de uno siempre, incondicionalmente, que te ayudan a caminar, que te enseñan a hablar, a escribir, a crecer, que te retan, que te abrazan, que te cuidan, que te miman, que te molestan, que te enojan…bueno, padres, que te dan la mano y que te acompañan a transitar la vida.
La paternidad no se puede imponer, no se puede sentir por obligación, creo en la elección y en el deseo.
Por eso cuando veo las opciones y ofertas que en este momento del mundo existen…alquiler de vientres, donación de óvulos, bancos de espermas, compras de chicos por Internet, me pregunto:
¿Quieren ser padres o quieren tener un hijo?
Da la sensación que la oferta es para tener un hijo, no para que ser padres.
Y mientras tanto, mientras debatimos de quien es el hijo cuando el ovulo es de otra, o el esperma lo conseguiste en un banco…hay millones de chicos que están esperando tener un papá y una mamá YA, y el sistema no funciona, y el sistema es lento, y el sistema desalienta, y desmotiva, y entorpece, pero esos chicos están, existen, ahora, y quieren una familia, necesitan que les enseñen a escribir, a caminar, que los abracen y que los quieran, por sobre todas las cosas, esos chicos quieren hacerte, hacernos a todos papas y mamas.
En vez de hablar y debatir sobre el vacío legal de la donación de óvulos, del alquiler de vientres, de los bancos de espermas, hablemos de las malditas leyes de la adopción que en este país no ayudan a que muchos hombres y mujeres puedan ser padres y para que muchos chicos puedan ser hijos.

Ser padres o tener un hijo, creo que esa es la cuestión.

Otro tema, el mismo tema…
¿Puede el cuerpo convertirse en una salida laboral? ¿Puede un vientre ser la salida de la pobreza?
Y dicen que hay que debatir quien es el padre de la criatura una vez que nace.
¿De que estamos hablando?
El tema es la pobreza, la desesperación, el hambre, la necesidad. Y si, el vientre, el cuerpo, cualquier cosa vale cuando se trata de sobrevivir, que no todos entendemos de eso y mucho menos sabemos.
Peor por no saber o por no entender no podemos, no debemos, no corresponde y si, aca moralizo, no usemos ni abusemos de las necesidades de los otros en pos de nuestro propio deseos. Eso me da miedo. Mucho miedo.
Deseo tener un hijo y aprovecho la desesperación, el hambre, la necesidad de alguien para lograr mi objetivo, mi trofeo: el hijo.
¿El dinero hace padre, el dinero hace madre?

Ser padres o tener un hijo, creo que esa es la cuestión.

OTROS TIEMPOS...

MUSA: HOY LA LLUVIA


Jorge Luis Borges
La lluvia

Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado
El tiempo en que la suerte venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales
Alegrará en perdidos arrabales
Las negras uvas de una parra en cierto

Patio que ya no existe. La mojada
Tarde me trae la voz, la voz deseada,
De mi padre que vuelve y que no ha muerto.

El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés…Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Vicente García
La lluvia

Es esta misma lluvia.
La lluvia de las calles de Calcuta.
La lluvia de Gijón en la distancia.
La lluvia que salpica el Capitolio, la Plaza de San Pedro y los tejados del
Kremlin
Es esta misma lluvia interminable.
La lluvia de después de tantos años.
La lluvia que acompaña a tu recuerdo.
La lluvia que caerá sobre nosotros cuando el mundo no exista.
La lluvia de detrás de los cristales más tristes del otoño.
La lluvia por sorpresa.
La lluvia que he soñado tantas noches.
La lluvia sobre un árbol muy lejano.
La lluvia sobre el mar.
Es esta misma lluvia.

Romeo Murga
La lluvia y tú

Llegó la triste noche oscura;
pasó la lluvia y no llegaste.
Para endulzar tanta amargura
no habrá miel rubia que me baste!
Llegó la noche, pasó la lluvia
Y no llegaste.

Después nos quisimos, es cierto,
y hasta casi olvidé ser triste;
pero esa amargura no ha muerto;
junto a tu fiel recuerdo existe:
Vino la lluvia, se fue la lluvia
Y no viniste.

Romeo Murga, es sin lugar a dudas, uno de los más grandes poetas atacameños, que sólo su muerte a la temprana edad de 21 años impidió que su obra creciera y alcanzara la fama internacional , que si tuvo su amigo Pablo Neruda.
Su nombre completo era: José Luis Romeo Murga Sierralta, quien nació en Copiapó el 17de julio de 1904. y sus padres fueron José del Rosario Murga y Ludomilia Sierralta .
El joven realizó sus estudios primarios y secundarios en Copiapó y posteriormente se tituló de Profesor de Francés en el Pedagógico de Santiago.
El poeta Murga durante sus estudios en el Pedagógico cultivó una estrecha amistad con el poeta Pablo Neruda, afianzada por su afinidad poética. Pero solo alcanzó a ejercer un año como profesor de francés en el Liceo de Quillota, pues enfermó de gravedad. En esa etapa recién había cumplido los 21 años de edad y se había consagrado como un gran poeta.
Murió el 25 de marzo de 1925, siendo sepultado en San Bernardo

Matilde Alba Swann
Lluvia

Lluvia, hoy no te siento.
Hoy no eres nada
mas que agua vertical.
Apenas si te escucho
golpear el pavimento
y llamar con tu clave
sobre mi ventanal

Lluvia, hoy no eres nada
para mi desaliento
nocturno y abismal.

Cuando era niña hallaba
en tu cancion un cuento,
y ya en mi adolescencia
me diste un madrigal.
Ahora lluvia tengo
tanta tristeza adentro,
que no me dices nada
solo te oigo golpear.

Seudónimo de Matilde Kirilovsky de Creimer, poeta, periodista y abogada argentina nacida en Buenos Aires. Licenciada en Derecho con sólo 21 años, ejerció su profesión durante más de 50 años persiguiendo mejorar la situación de los indefensos. Es autora de ocho libros de poemas, Canción y grito (1955), Salmo al retorno (1956), Madera para mi mañana (1957), Tránsito del infinito adentro (1959), Coral y remolino (1960), Grillo y cuna (1971), Con un hijo bajo el brazo (1978) y Crónica de mi misma (1980). Como periodista condujo audiciones de literatura en las radios de Buenos Aires y Universidad de La Plata; fue colaboradora permanente del Diario El Día de La Plata y corresponsal de guerra en la guerra de las Malvinas. En 1992 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Falleció en la ciudad de La Plata, el 13 de septiembre del 2000.

Eliodoro Aillón Terán
No sé si esta lluvia...
No sé si esta lluvia
tiene tu nombre
o eres tú misma,
con tu tiempo de niebla,
rebotando en la sombra
que aún persiste
en tus pupilas.
Eliodoro Aillón Terán fue un poeta boliviano. Es conocido por su desgarrador
poema de contenido social y político "Pido la palabra". Esta obra poética
reivindica la voz de los olvidados, los marginados y perjudicados por el sistema
económico-político de su país y del mundo. Se muestra un fragmento:
Ciudadanos del mundo, en nombre de mi patria, pido la palabra. En nombre de mi
pueblo, sencillo como el agua de la acequia, pido la palabra.
[...]
No señores, no. La patria no sólo estaba en los salones, ni en los discursos de
los presidentes, ni siquiera en la bandera y sus colores. Yo encontré a la
patria botada en mitad de las calles, mientras la lluvia cercenaba sus carnes.
Yo la vi desgarrarse por coger un pedazo de carne y otro poco de pan, y lloré su
tragedia, porque teniendo hambre, se comió su libertad.

100 DIAS

Lo bueno


El debate, la gente se despabiló. Nos despabilamos. Empezamos a hablar de lo que pasa.
La oposición reaccionó y se empezó a despertar en el Congreso, donde dormía acatando la imposición del oficialismo desde hace ya varios años.
Otra vez empezó a importar lo que pasa.
Nos conocimos más a través de los discursos, de las caras, de las miradas, de las palabras, por lo que se dijo y por lo que no se dijo.
Néstor Kirchner después de cinco años volvió a dar una conferencia de prensa, eso es bueno.
Conocemos mas a la presidenta, al ex, a los gobernadores, a D’Elia, a los del campo, a los diputados, a los senadores, a Julio Cobos, a los dirigentes de la oposición, a Moyano, a los vecinos…Hoy todos nos conocemos más y eso, no puede ser malo.


Lo malo

La soberbia
La intransigencia
El capricho
La agresión
La chicana
La intolerancia
La violencia


Sin embargo, más allá de LO MALO, y al revés de lo que piensa la presidenta, de lo que dice el oficialismo, creo que la democracia en estos 100 días se fortaleció. Mi balance, hoy es bueno, a pesar de LO MALO.
A veces para crecer, y para fortalecerse tiene que doler estos últimos cien días dolieron, siguen doliendo, pero creo que estamos creciendo. La democracia está siendo adulta, y ¿quien dijo que eso no duele?
Creo que estamos ante una oportunidad extraordinaria. No la desaprovechemos, seamos prudentes, cuidadosos y responsables. Respetuosos. Seamos adultos, seamos maduros, eso es lo que necesita nuestra democracia: nuestra madurez.

La presidenta y su primer caballero…


El habló primero, ella habló después.

El estaba relajado, ella parecía tensa,

El se reía, ella no.

El habló fácil, ella difícil,

El contestó preguntas, algunas; ella ninguna,

El confrontó, agredió, arengó; ella, concilió, o intentó, descomprimió, o intentó,

El parecía contento, ella preocupada,

El habló políticamente, ella instotucionalmente,

El habla, ella también.

El provoca, ella reta,

El es antimoda, ella es coqueta,

El es simple, anticuado, ella refinada, moderna

El es popular, ella no

El arenga, ella da cátedra

El sube en las encuestas, ella baja

El juega su juego, ella también,

¿O juegan el mismo juego?

La presidenta y su primer caballero.

¿Un matrimonio perfecto?

conflicto del campo DIA 98



"...aquéllos que se apoyan únicamente en la fortuna se hunden tan pronto como ella cambia. Creo, además, que prospera aquel que armoniza su modo de proceder con la condición de los tiempos y que, paralelamente, decae aquel cuya conducta entra en contradicción con ellos. Porque se puede apreciar que los hombres proceden de distintas maneras para alcanzar el fin que cada uno se ha propuesto, esto es gloria y riquezas: uno actúa con precaución, el otro con ímpetu; el uno con violencia, el otro con astucia; el uno con paciencia, el otro al revés; y a pesar de estos diversos procedimientos todos pueden alcanzar su propósito. Incluso se ve que de dos personas precavidas la una alcanza su objetivo y la otra no; de la misma forma otros dos pueden propesperar en medida paralela a pesar de que sus modos de proceder son contrarios, siendo uno de ellos precavido y el otro impetuoso. La causa de halla sencillamente en la condición de los tiempos, conforme o no con su modo de proceder...si un hombre actúa con precaución y paciencia y los tiempos y las cosas van de manera que su forma de proceder es buena, va progresando; pero si lo tiempos y las cosas cambian, se viene abajo porque no cambia de manera de actuar...al cambiar la fortuna y al permanecer los hombres obstinadamente apegados a sus modos de actuar prosperan mientas hay concordancia entre ambos y vienen a menos tan pronto como empiezan a separarse."

maquiavelo. el principe.
No entiendo los feriados para conmemorar o recordar las cosas.
¿A caso no se recuerda cuando se trabaja?
Y menos entiendo que se muevan los feriados de las fechas originales que se supone que recordamos para que se hagan los famosos fines de semana largo.
Fines de semana largos para recordar, obvio. Porque hoy estamos todos reflexionando sobre la creación de la bandera, no me digas?
Que nos guste quedarnos en casa, irnos a algún lado si podemos a pasar el fin de semana largo, o no hacer nada tres días seguidos, está buenísimo, pero no nos excusemos en las “fechas patrias”.
Seamos honestos, queremos cada tanto tener un fin de semana largo…y lo tenemos, pero basta de excusas!!!

¿precio o dignidad?

Mauricio Macri oficializó esta semana además de un aumento de sueldo a sus funcionarios un premio por objetivos alcanzados. Ahí el debate…
¿Está bien, está mal? ¿Se debe premiar hacer lo que corresponde? Si hay premios para aquéllos quienes alcanzan los objetivos, ¿hay castigos para quienes no los alcanzan?
Desde chiquitos nos acostumbran así. ¿O nos mal acostumbran?
Muchos padres acostumbran a regalarles algo a sus hijos si les va a bien en el colegio. Esto, si bien puede ser visto como una forma de incentivar el estudio también crea una distorsión sobre el motivo por el cual se hace. Estudio para que me premien y me olvido que esto es lo que corresponde, ni más ni menos y que además es por mí bien.
El colegio acostumbra a premiar al mejor alumno con la bandera en lo actos patrios. El abanderado es el que mejores notas tiene y por eso merece llevar la bandera.
Y así empiezan a mal acostumbrarnos. Si te portas bien, tal cosa…si pasas de grado, tal otra…pero después nos hacemos grandes…y ya estamos mal acostumbrados, y esperamos el premio por hacer lo que corresponde.
Muchas empresas privadas utilizan este método, el del premio al mejor empleado, ya sea con dinero, con las famosas placas conocidas del ‘empleado del mes’, o pasajes, estadías en lugares de descanso, etc.…dicen que esto mejora el rendimiento de los trabajadores. Puede ser. No me voy a meter con el sector privado porque no me compete directamente, pero ¿en el sector público?
Pregunto: ¿Por qué premiar el hacer lo que corresponde?
Cuando un funcionario sigue en su cargo ¿no es porque esta alcanzando los objetivos? Y si no los alcanza ¿Por qué sigue en funciones?
Hacer lo que corresponde, a eso creo que es el DEBER.
El debe es un fin en si mismo. No hago lo que debo para recibir un premio sino que hago lo que debo porque debo. ¿Se entiende?
Vivimos en lo que Kant llama “el reino de los fines” es decir, que hacemos las cosas para obtener otras cosas…pero el mismo aclara y me parece muy interesante el plateo, la reflexión, que “en le reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite equivalente, eso tiene una dignidad”.

Pregunto: ¿es digno hacer lo que corresponde, lo que debo, para que me den un premio?

GENERACION SG...

¿Los iconos gestuales, los guiños y los zumbidos reemplazaron los gestos y las expresiones?
Los adolescentes de hoy, que ya no somos nosotros, me inquietan. Tienen una nueva manera de vincularse: MSN, Internet y grupos para ‘conocer’ gente o ‘compartir’ intereses comunes, ya sea música, libros, películas, ídolos, etc, y mensajes de texto.
Casi ¿No hablan? Casi ¿no usan gestos?
Parecen enojados, tristes, angustiados, pero no, o si, bueno, son adolescentes, pero además, hablan con pocas palabras, casi sin tono, y no acompañan lo que dicen con ademanes ni gesticulaciones. ¿Hablan en neutro? No, probablemente, cuando necesitan expresar algún tipo de sentimiento (emoción, alegría, tristeza, etc), tienen en sus cabezas el icono correspondiente para lo que sienten, pero ¿que pasa con el cuerpo y lo que sienten?
Ja :), ufa :(, uy ;), noooooo :@, no hace falta gesticular, no hace falta reírse, no hace falta llorar, gritar, susurrar, y mucho menos abrazar, besar, tocar. Aunque a su manera, lo hacen. Ellos se vinculan así. No hablan, se escriben, no se besan se mandan boquitas que tiran besos con corazones, no se abrazan usan muñequitos que mueven los brazos en el aire, no se acarician, para eso también hay un muñequito. Para todo, para cada sentimiento, expresión, existe el icono gestual que te ahorra la exposición de los sentimientos.
Personalmente, la mayoría transmite poco.
Sus ‘amistades’ son a través de la PC y mensajes de texto.
Tienen amigos exclusivamente del MSN con quienes ¿hablan? horas y horas, pero que personalmente no se saludan, no se miran, mucho menos a los ojos.
La mirada, depositada durante horas en el monitor, el teclado y concentrados en la búsqueda de gestos que reemplacen sentimientos, perdió brillo. Así los veo, sin brillo, escondiendo sentimientos detrás de caritas que nos les pertenecen. Que tampoco inventaron y que mucho menos sintieron. Solo pensaron, eligieron, seleccionaron y usaron.
Me inquietan.
¿Que pasa con el cuerpo y lo que sienten? El sentir es del cuerpo, no de la cabeza. ¿Piensan mucho y sienten menos? ¿Les asusta sentir? ¿O les asusta demostrar lo que sienten?
¿Sienten, se avergüenzan, piensan y esconden?
No se ríen. Me inquieta que no se rían. A veces sonríen. No lloran. Me inquieta que no lloren. Se comunican de otra manera. ¿Se comunican?
Se vinculan de otra manera. ¿Se vinculan?
Se conectan de otra manera. ¿Se conectan?
Comunicarse, vincularse, conectarse, es dar y recibir información, subjetiva, y la subjetividad tiene que ver con el sentir, propio, individual, particular de cada uno, ¿puede un icono gestual universal sintetizar nuestra propia subjetividad a la hora de comunicarnos, vincularnos, conectarnos?
Menos palabras, mas dibujitos, menos gestos, mas dibujitos, menos expresiones, mas dibujitos, esa es la manera. Ni buena ni mala. Diferente, pero me inquieta.
Mas dibujitos, menos exposición, mas dibujitos, menos compromiso, mas dibujitos, menos palabras, mas dibujitos, menos risas, mas dibujitos, menos lágrimas, mas dibujitos menos abrazos, mas dibujitos menos besos, mas dibujitos, menos contacto, menos vínculos y menos comunicación. Y pensar que todo esto apuntaba a la comunicación y cada vez están más lejos, cada vez están más solos. Noviazgos por MSN, amistades por MSN, discusiones, peleas, enojos, amores, reconciliaciones por MSN. Citas en grupos que no sabemos donde están pero que existen en algún lugar que me excede y en los que comparten intereses comunes. Salidas sin salir, citas sin encuentros, charlas sin gestos reales, y los primeros besos sin besar y sexo sin tocarse. ¿Virtual es la palabra? ¿Son la generación virtual? Sentimientos virtuales, vínculos virtuales, amistades virtuales, gestos virtuales. Sin embargo, los veo, los observo, están. Son. Existen. Los siento. Y parecen no sentir. Sienten. Adolescentes que me inquietan. ¿Y a ellos? ¿Les inquieta su cuerpo, sentir, demostrar, mostrarse, exponerse? ¿No saben, no pueden, no quieren, o es hacia donde vamos y ya estamos viejos y no entendemos, no compartimos y quedamos afuera de la nueva manera de comunicarse?

en la calle no se jode...

En los últimos días comenzó el debate en la ciudad por el nuevo plan de Mauricio Macri para reordenar el tránsito. Las reacciones fueron inmediatas, por ejemplo los taxistas ya anunciaron un paro para el próximo 25 de junio y los automovilistas se quejan por la vuelta de la foto multas y porque no se va a poder estacionar en cualquier lado.
Si el plan es bueno o malo, no es justamente lo que me interesa debatir, pero si nuestro comportamiento en las calles de la ciudad, nuestra ciudad.
La ciudad es el hogar de todos. De cada uno de nosotros, de los que vivimos y de los que vienen aunque sea transitoriamente ya sea para vacacionar, para trabajar, solo para estudiar, no importa. Todos debemos convivir en la ciudad.
Todos tenemos en ese sentido el mismo derecho, pero el derecho también aunque nos olvidemos genera obligaciones.
Y aunque suene a campaña de seguridad vial o a panfleto berreton y poco creativo, lo cierto es que a la ciudad, a las calles, a las veredas, al tránsito, a las plazas, y a todo eso que se denomina espacio público lo hacemos entre todos.
Todos: Peatones, conductores, ciclistas, taxistas, motoqueros, colectiveros, cartoneros, limpiavidrios, cuidacoches…
La ciudad es un caos y esto no es ninguna novedad y no quiero ser pesimista, pero por mejor que sea el plan de Macri y aunque modifiquen la legislación, si no cambiamos nosotros los protagonistas de la ciudad realmente no creo que la cosas cambien y mucho menos que mejoren.
Mientras la gente siga cruzando la calle por la mitad, esperando el semáforo debajo del cordón de la vereda, corriendo porque el paso esta habilitado para los autos pero justo no vienen nadie o el auto esta lejos y corren, mientras los autos se sigan estacionando frente a las paradas de los colectivos, bloqueando las bajadas y subidas para discapacitados, los padres estacionando en doble fila cuando van a buscar los chicos al colegio, o cuando dicen: ‘es solo un segundo bajo al kiosco y me voy’, mientras los autos, que son manejados por personas, claro, sigan frenando sobre la senda peatonal, y esas personas que manejan los autos sigan hablando por celular, aunque sea sin manos, mientras cambio el CD o el dial, mientras los colectiveros se crean los dueños de la calle y zigzagueen con si fueran Michael Schumacher…
Mientras, mientras, mientras…es infinita la cantidad de mientras…pero creo que hay un mientras que es clave en todo esto, mientras no nos hagamos responsables de nuestra propia vida primero, porque ni mas ni menos eso es lo que se pone en juego cuando hacemos las cosas mal en la calle y creo que ni nos damos cuenta, no hay ley ni plan que pueda mejorar nuestra calidad de vida en la ciudad de Buenos Aires ni en ningún lugar del mundo. Tiene que ver con nosotros. Ni más ni menos.
Ser cuidadosos, ser respetuosos de nosotros mismo y hacer las cosas bien, primero por nosotros, le cambia, de paso, la vida a los demás.
No jodamos en la calle, no jodamos con nosotros. Dejémonos de joder y hagámonos cargo antes de tocarle bocina al de adelante, antes de putear contra el taxista, antes de enojarnos con los conductores, antes de enojarnos por lo que esta haciendo mal el otro revisemos como nos portamos hoy en la calle. Sugiero.

ELLA HABLA SOLA...


Ayer la presidenta habló por cadena nacional. Habló desde el salón blanco de la casa de gobierno.
Anunció obras, inversiones…El discurso presidencial apostó a dejar a un lado el reclamo agrario y poner al tema de la pobreza en el eje del debate.
Con distintos tonos, por momentos intentó mostrarse, sonar, amigable; después enojada, o firme, reflexiva, tolerante, segura.
Pero mientras la escuchaba me di cuenta que desde hace seis meses exactos la escucho hablar desde un atril. Lejos. Lejos de la gente. Lejos de nosotros. Lejos.
Al principio me gustaba escucharla, me acuerdo el 10 de diciembre en el Congreso, el día de su asunción, cuando dio su primer discurso como presidenta, sin leer ni una línea de lo que decía que me gustó, la admiré, y hasta por esas cosas de género que no me gustan pero en las que a veces sin querer caigo, dije ‘así me gusta, que bien nos hace quedar’.
Después tenía que empezar a gobernar.
Y siguió hablando.
Y se empezó a enojar.
Y empecé a sentir que a veces me retaba.
Que me daba órdenes. Que me gritaba.
Y siguió hablando.
Habló desde el atril.
Habló desde casa de gobierno.
Habló en actos partidarios.
Habló en actos patrios.
Habló en actos de inauguración de alguna obra.
Y siguió hablando.
Ayer no gritó.
Ayer se enojó un poco menos.
Ayer pidió perdón.
Y siguió hablando.
Siempre desde el atril.
Siguió hablando.
No, con los periodistas no, ella habla sola.
Desde el atril.
Ella habla sola.

Hegel: “El hombre es nada mas que la serie de sus actos”.
Y los actos son hechos, no palabras.

¿SUBDITOS O CIUDADANOS?

- Fusilan de un disparo en la nuca a una mujer durante un robo en Pilar
- Asesinan de un tiro a un chico para robarle
- Sorprenden a una anciana y le roban. Dos ladrones entraron a la casa en la madrugada, mientras dormía.
- Una anciana, madre de un magistrado bonaerense fue atacada por dos delincuentes armados y encapuchados que la amenazaron con secuestrarla.


Y los casos podrían seguir…

La inseguridad sigue al tope de las preocupaciones de la gente y esto no es una novedad. Hace años que la inseguridad encabeza las preocupaciones de los ciudadanos.
¿Y?
Nada.
O si, todos se acuerdan en años electorales de que esa es nuestra principal o una de nuestras principales preocupaciones y dicen todo lo que queremos escuchar: Planes, propuestas, reformas judiciales, reformas legislativas. Todo lo que van a hacer si ganan para que vivamos mas seguro.
Bueno, muchachos, señores gobernantes, señores legisladores…ya ganaron.
No entiendo, de verdad, ¿Por qué no hacen lo que dicen?
Porque a uno no le dan la policía, porque al otro no le alcanza el presupuesto, porque el congreso no lo apoya en la reformas porque, porque, porque…justificaciones, eternas justitificaciones y la culpa de los otros. De los malos, ¿de los que no quieren que tengamos seguridad?
¿Hay malos, hay buenos?
¿Puede haber alguien que no quiera vivir tranquilo, seguro, o un poco menos inseguro? Ni por sus sus hijos, ni por sus nietos, ni por su propia vida. Porque pedir que piensen en la vida de los demás ya se, a esta altura, tiene que ver con mi exigencia.
¿El valor de la vida se perdió? ¿Da lo mismo? ¿Están tan ocupados en otra cosa que ni si quiera registran ese valor?
Hoy LA ocupación pasa por el conflicto del campo, ¿no?
Por favor.
Hace tres meses que veo a Daniel Scioli de un lado para el otro, de reunión en reunión, de conferencia en conferencia, igual que Jorge Capitanich. Bueno, igual que todos los dirigentes del PJ, que además de dirigentes son ministros, son gobernadores, son legisladores, son intendentes.
La presidenta preguntó, y tiene razón, “¿quién puede estar tres meses sin trabajar?” (En referencia a los 90 días de paro del campo)
Y yo pregunto: ¿quien puede estar tres meses sin gobernar? ¿Que provincia aguanta tres meses sin gobernador, que país aguanta tres meses con un presidente ocupado con un solo tema?
Esta la es elección que hacen nuestros gobernantes, de nuestros políticos. Esto es lo que ellos eligen.
Pero, leyendo el contrato social de Rousseau me pareció interesante reflexionar sobre nosotros como parte constitutiva de esta sociedad en la que vivimos, de este país, de este Estado del que SOMOS parte, no nos olvidemos.
Habla de los signos del buen gobierno y hace referencia a los súbditos y los ciudadanos…y a lo que cada uno quiere.
Los súbditos, dice, “alaban la tranquilidad pública, los ciudadanos la libertad de los particulares”, los súbditos “prefieren la seguridad de las posesiones”, los ciudadanos “prefieren la seguridad de las personas”, los súbditos creen que “el mejor gobierno es el mas severo”, los ciudadanos “el mas suave”, los súbditos “quieren que se castiguen los crímenes, los ciudadanos que se prevengan…”
En términos russonianos, si este es un buen o mal gobierno, lo dirán las estadísticas.
Pero nosotros, ¿nos comportamos como súbditos o como ciudadanos?
Esta es la elección que nosotros hacemos. Esto es lo que nosotros libremente elegimos.

DIAS...

Hoy es viernes, la mayoría coincide en que es el mejor día de la semana,
¿Y los otros pobres días?
¿Cual es el peor?
Bueno, ahí también la mayoría coincide o el domingo, especialmente a la tarde o el lunes, particularmente a la mañana.
Pobres días, como si tuvieran la culpa de que no somos capaces de darnos cuentas que los días dependen pura y exclusivamente de nosotros.
Maldecimos a los días.
Clásicos: Maldito lunes. Tuve un martes, un miércoles, un jueves… de mierda. Tuve un día complicado…
Los días, como si ellos fueran los responsables de nuestra infelicidad, de nuestra incapacidad para resolver las situaciones que se presentan, como si ellos tuvieran algo que ver con nuestras elecciones.
Me refiero, digo…el día se complica por acontecimientos que nos suceden vinculados a nuestro trabajo, nuestra familia, nuestros amigos, nuestros hijos, nuestra pareja, nuestra economía, nuestra salud, nuestra, nuestra y nuestra…no del lunes, ni del martes, ni del miércoles.

Un poco de historia…
La semana es un periodo de tiempo de siete días consecutivos. Los nombres de los siete días de la semana son:
• Domingo
• Lunes
• Martes
• Miércoles
• Jueves
• Viernes
• Sábado
El origen de estos nombres está en la observación del cielo por los antiguos astrónomos. Durante el año la inmensa mayoría de los astros visibles no cambiaban de posición unos con respecto a otros. Sin embargo, los astrónomos observaron a simple vista siete cuerpos celestes que sí variaban de posición. El Sol y la Luna, los dos primeros, evidentemente formaban parte de ellos. Los otros cinco eran los planetas que pueden verse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Los pueblos antiguos los consideraban estrellas móviles.
Una hipótesis razonable es pensar que los siete días son una subdivisión natural del mes lunar, que dura 28 días, el tiempo que la luna emplea en girar alrededor de nuestro planeta. Cada fase de la luna dura siete días.
Siete cuerpos celestes dieron sus nombres a los días de la semana: lunes (Luna), martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter) y viernes (Venus). En español, sábado procede de la fiesta hebrea Shábbath y domingo de la palabra latina domínicus o sea ‘del dóminus’, ‘del señor’, derivado a su vez de dominator ‘ el dominador’ (el dios Yahvéh). No obstante, en algunos idiomas (como el inglés, por ejemplo) se mantienen los nombres originales de estos dos días: Saturday (‘día de Saturno’) y Sunday (‘día del Sol’),

Vuelvo al viernes…el supuesto mejor día de la semana.
¿Por que?
Pobre ni si quiera por el viernes mismo, ‘porque viene el fin de semana’, dicen los que saben.
Es decir, es el mejor día no por él, en caso de que eso fuera posible, si no por lo que está por venir.
Ahí está la cuestión.
Siempre creemos que lo mejor está por venir, que esta afuera y que depende pura y exclusivamente de causas externas. Y si lo mejor esta sucediendo.
Y si no sucede ¿no podemos hacer algo para que suceda o depende del lunes, del martes, del miércoles…?
El día es o va a ser de acuerdo a lo que nosotros hagamos, proyectemos, nos suceda, elijamos, pero, si convencernos de que el viernes es el mejor día de la semana nos ilusiona, nos alivia, nos hace mas felices, bienvenido sea, pero no miremos para otro lado ni le echemos la culpa a los días de nuestras propias decisiones.

futbol y violencia. otra historia sin fin.

Muchos, o casi todos deben saber que ayer jugo boca la semifinal por la copa libertadores.

Me sorprendió, la desesperación de hinchas de river por conseguir un televisor a la hora señalada para sentarse y seguir tan atentamente el partido, o quizás más atentamente que si jugara su propio equipo.

Me sorprendió, no, más que sorprenderme me preocupó ver festejar, gritar, aplaudir, agredir e insultar a quienes definían como bosteros a medida que se definía el partido en contra del equipo argentino.
La satisfacción en los rostros del los hinchas de river era como si hubieran ganado una batalla. Si, batalla. O una guerra, o una pelea. No un juego. Un juego en el que ni siquiera estaban jugando porque no jugaba river, jugaba boca.
Sabemos que en todos los juegos se gana y se pierde. Son las reglas, pero lo de ayer no era un juego.
En las guerras también se gana y se pierde, la diferencia es que el proceso es violento en cambio la idea, el objetivo, el proceso del juego, es el entretenimiento. Divertir.
Nada de eso percibí en la mirada de los hinchas de river, hablo de ellos porque es lo que vi ayer, pero lo mismo pasa cuando es river el que protagoniza un juego importante y boca disfruta en caso de derrota.
Es una ida y vuelta.
De hecho, como suele suceder, esta mañana amaneció la ciudad otra vez empapelada con afiches alusivos al resultado del partido de ayer.

Eso es violencia.
Esta forma de festejar es violenta.
La gastada, el chiste que se sustenta en el dolor del otro es una provocación. Incita a la violencia porque incita a la defensa reactiva del que se siente agredido.

Que contradicción ¿no?

Justo un día después del Congreso sobre prevención de la violencia en el fútbol que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.

Creo que la legislación puede ayudar, que la eficiencia de la justicia también, que lo operativos de seguridad vienen bien, pero la responsabilidad individual, sin dudas, es la clave.
Mientras el fútbol no se convierta en un espectáculo de jugadores profesionales donde perder y ganar sea una consecuencia natural y propia precisamente de las reglas del juego, la violencia en el fútbol siento que no se va a terminar.

Pobre el fútbol. Da la sensación que muchos depositan en él sus frustraciones, angustias y enojos, que lejos está del juego. El fútbol no tiene la culpa muchachos.

ASI FESTEJO RIVER




ESTO ES VIOLENCIA...

Y ESTO TAMBIEN

FEAS COSTUMBRES/BUENAS COSTUMBRES


Un nene encuentra 20 mil dólares a la salida del colegio y los devuelve
"Tenía mucha plata, pero como no era mía la devolví. Hice lo que mis papás me enseñaron", relató Leonel Martín Cresciteli...

Leonel tiene diez años y nunca imaginó que iba a encontrar 20 mil dólares en una billetera a la salida de la escuela. Estaba a mitad de la vereda y pertenece a un empresario de la zona que esperaba a su hijo del mismo colegio. "

"Era una billetera así de gorda", describió el nene de 5° grado de la escuela Bernardino Rivadavia. Todo ocurrió el lunes por la tarde. Entonces, miró lo que había dentro. Unos 20 mil dólares y se la entregó a la maestra Juanita.

Honestidad. Evidentemente es tan poco común que se convierte en noticia cuando alguien actúa así, honestamente.
Lo cierto es que secuestros, robos, actos de corrupción, choques, incendios, tragedias en general, denuncias, son los hechos comunes que ocurren diariamente y a los que estamos acostumbrados, tanto que ya nadie prácticamente se sorprende con esas noticias. Las noticias que nos sorprenden a todos son estas, como la de Leonel.
Nos resulta tan extraordinaria la honestidad, no solo como valor teórico, porque de eso sabemos, de teoría sabemos, sino como acto cotidiano, practico, concreto, que cuando sucede y, sobre todo cuando de plata de por medio se trata, que, inmediatamente, se convierte en noticia, y posteriormente en comentario: ’viste lo del nene de Mendoza’; ‘increíble’.
Y lo que sigue…
La pregunta
¿Vos que hubieras hecho?

Que mal acostumbrados estamos.
O que feas nuestras costumbres.

Esta noticia estaba en los diarios del mundo el fin de semana…

Un escándalo de proporciones nacionales acaba de estallar en Francia por la decisión de un juez que anuló el matrimonio de una pareja de musulmanes porque la novia mintió sobre su virginidad.

Un tribunal de la ciudad de Lille invalidó en abril esa boda por “error de las cualidades esenciales” de la mujer, a petición del esposo, un ingeniero de 30 años que descubrió el engaño la noche de bodas, el 8 de julio de 2006. Esa misma madrugada, el marido comunicó a sus allegados que su esposa no era virgen, antes de devolverla a la familia.

La noticia, que se conoció el jueves y que no tendría precedente en Francia, causó la indignación de feministas y asociaciones antirracistas y laicas, y provocó la intervención de la clase política. Todos consideran que esa anulación viola los derechos femeninos más elementales.


Lo que viola los derechos femeninos más elementales no es la anulación de ese matrimonio arreglado, lo que viola los derechos femeninos mas elementales es precisamente ese casamiento arreglado. Sin elección, sin amor, sin pasión, sin libertad, sin deseo, sin ganas, sin ilusión, sin compromiso, sin alma.
La violación es anterior.

Ese matrimonio arreglado, utilitario, incomprensible.

Estas cosas todavía pasan.

Desde acá festejo la anulación de ese matrimonio.
Me alegra que esa mujer ahora sea libre y que su vida no este sometida a ese hombre que vaya a saber una por que intereses le habían impuesto para toda su vida.
A mi me ilusiona pensar que quizás de esta manera otras mujeres se den cuenta que si se animan no hace falta aceptar una realidad tan dolorosa, tan oprimente, tan tortuosa como la del amor impuesto.
este es un ejemplo de que se puede elegir y de que depende de cada uno y de animarse, claro.
Y a veces la justicia, como en este caso, incluso hasta sin querer, como en este caso, puede ayudar.

MICROCLIMA...

El microclima es el medio en el que uno se mueve: Familia, amigos, trabajo, hobies, vecinos…entre todos delineamos UNA realidad y empezamos a ver ESA realidad.
Partimos de intereses comunes y nos sostenemos en el tiempo precisamente por esos intereses que pueden ser afectivos, profesionales, ideológicos, culturales, etc.…
Desde este lugar creemos que las cosas son como son y las defendemos. Ese es nuestro microclima. Desde ahí vivimos nuestra realidad.
Pero, es muy importante para no caer en fundamentalismos y no vivir como un autista tener conciencia de que hay muchos microclimas, tantos como individuos sobre el planeta. Miles de millones. Nuestro microclima no es la verdad. Es parte de una gran, enorme, gigante verdad, si es que esa verdad existe.
Quiero decir…ayer veía en diferentes programas las diferentes posturas sobre el famoso tema del campo. Cada cual en su microclima. En su microrealidad defendiendo sus intereses sin contemplar que el país es la suma de todos esos microclimas.
Ayer tuve miedo. Me dio miedo escuchar a quienes tienen la responsabilidad del bien común (eso decía Aristóteles que es el fin de la política) ensimismados en sus respetivos microclimas.
El país no es un microclima, es la suma de todos y cada uno de los microclimas y quienes asumen la responsabilidad de buscar el bien común tienen ser capaces de ver, de percibir, de contemplar el macroclima.
No caigamos en autismos y tampoco en fundamentalismos. Eso me da miedo, los microclimas alejan del bien común. Busquemos el bien común desde el macroclima del que todos somos parte.