cuestión de FE...



San Cayetano...El santo del Pan y el Trabajo fue conde de Thierne, cura y abogado. Nació en Vicenza, Italia, en el año 1480.
En la Argentina, Cayetano reúne casi tantos devotos como la Virgen de Luján, patrona del país: cientos de miles de promesantes esperan a la intemperie, en pleno invierno, poder acceder cada 7 de agosto a su santuario para pedirle o agradecerle.

En menor medida la escena se repite los 7 de cada mes, en memoria del día de su muerte, que ocurrió el 7 de agosto de 1547.

Su templo se encuentra en Liniers, en terrenos que María Mercedes Córdova donó en 1830 a las Hermanas del Divino Salvador.

Se cuenta que la beata María Antonia de la Paz y Figueroa, fundadora de esa congregación en Córdoba, llegó a pie a la Capital Federal para iniciar en Liniers su labor religiosa, que entre sus obras incluyó la construcción de una capilla dedicada a san Cayetano como segundo patrono.

En 1875 otra más amplia la reemplazó, y en 1900, una tercera, que dio origen a la actual parroquia. El nuevo templo, situado sobre la calle Cuzco, tenía un san Cayetano sin el niño Jesús en sus brazos, pero más tarde fue reemplazado por otro, que sí lo tenía. En 1913 se lo declaró Parroquia de San Cayetano y en 1937 se lo volvió a ampliar.

De estirpe nobiliaria y con fuertes dotes intelectuales, Gaetano de Thiene -tal su nombre- estudió filosofía y teología, se doctoró en Derecho Civil y Eclesiástico, se ordenó sacerdote y donó sus bienes a la Congregación de los Teatinos.

"Pasó su vida haciendo el bien", dicen sus biógrafos; combatió la pobreza, la injusticia y la corrupción; fundó un banco para los pobres; levantó hospitales para enfermos incurables y ayudó a restablecer la paz entre Roma y Venecia, y luego entre España y Nápoles. Su lema fue: " Nada para sí, todo para el prójimo".

El 12 de abril de 1671 el Papa lo santificó junto con Rosa de Lima y Luis Beltrán, ambos difusores del Evangelio en Latinoamérica; Francisco de Borja y Felipe Benicio.

¿Por qué San Cayetano, en su país natal, no genera la misma devoción, o incluso mayor, que en la Argentina?

La respuesta está en la historia del Liniers de fines del siglo XIX, más específicamente en tiempos de una gran sequía. La leyenda cuenta que un campesino le pidió a San Cayetano que el agua viniera y, para eso, le dejó una espiga de trigo a los pies de su imagen. Tres días después, llovió tanto que la ciudad se inundó.

"Ese fue el primer milagro".

Y ese campesino creó uno de los elementos que iba a acompañar el ritual al santo.

"El uso de la espiga es un invento argentino".

Casi cuarenta años después se produjo el segundo milagro que agigantó aún más los poderes de San Cayetano. En plena crisis económica de 1930, un sacerdote llamó por teléfono a algunas personas para aconsejarles que rezaran al santo de la providencia y gracias a esto muchos mejoraron su situación.

"Es un fenómeno que se acrecentó con el boca a boca".

Su condición de patrono del Pan y el Trabajo emergió entonces como consecuencia de la crisis mundial de 1929, que aquí desembocó en la revolución del '30 y se prolongó hasta el '40. Pobreza, inflación y desocupación, fueron el signo de la época. Frente a este panorama, el padre Domingo Falgioni, a cargo del templo entre 1928 y 1938, se propuso reavivar la fe y la esperanza en Dios, mediante la intercesión de san Cayetano: realizó una campaña evangelizadora a través del diario católico El Pueblo e imprimió por primera vez la estampa del santo con espigas.

La devoción creció de manera inusitada y pronto proliferaron casas y negocios en torno a la parroquia, dando forma al barrio de Liniers, que bien podría haberse llamado San Cayetano. Los 7 de cada mes, trabajadores y artistas concurrían a la parroquia a darle las gracias al santo.

Pero, ¿conoció sor María de la Paz y Figueroa la obra del santo, entonces ignorada en América? ¿Por qué lo eligió patrono?

Posiblemente, fueron los misioneros jesuitas españoles quienes le hablaron de aquel noble que abrazó la causa de los pobres y que tuvo dos veces una destacada actuación diplomática en la guerra. La primera vez, siendo conde, fue nombrado por el Papa Julio II en un importante puesto en la Cancillería de los Estados Pontificios, desde donde logró evitar la guerra entre Venecia y Roma.

Ganó con esto enorme prestigio, pero lo abandonó todo: " Uniré mi propia vida a la Cruz de Cristo. Seré sacerdote", dijo.

La segunda vez, fue en 1547, cuando el pueblo de Nápoles se rebeló contra el virrey español y la gente se enfrentó a las tropas de Carlos V en las calles y las plazas.

El cura Cayetano, que había rogado un acuerdo, enfermó gravemente y, sin dejar de rezar, murió a las cinco de la tarde del 7 de agosto de 1547.

Pero esa misma noche, sorpresivamente, los embajadores del emperador acordaron una paz justa, milagro que el pueblo de Nápoles le atribuyó a Cayetano.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

hola gi.
Siempre lo vì como 1 "fenòmeno social",la verda que:no me gustan mucho las estatuas encerradas en 1 iglesia.
x eso me parece q deberian estar al aire libre o(como en la Iglesia de belgrano en la calle vidal y J.hernandez x ejemplo)
mas libres!
ahi a mi me raglaron 1 imàn que tiene 1 bolsita escocesa,con 3 pancitos(se cuelga) y me parace mucho mas lindo que la imagen religiosa.
(no es tan drmàtico ni impresionable).x eso me quedo con los simbolos.

lo social lo veo en que (es muy increìble ver como la gente se junta,acampa,durante muchos dìas,por 1 razon de FE).

Anónimo dijo...

(5 A.M del jueves) Al cronista todavía no le habían cantado que estaba fuera del aire: "¡la gente! ¡la noche! los fuegos artificiales! ¡qué fiesta teté...!"

Daledalì dijo...

Me parece bien el Acto de Fè ,pero lo considero tambièn,como parte del Pasado de lo comùn y masificado ,o de una ciudad estilo Macondo...
Despuès de ver la fascinante historia enfocado con la tencnologìa de Bejing ,Tal vez? me sucediò este sentimiento,de ver que la Religiòn en procesiòn es como si fuera volver a lo tribal ,popular y no mirar al futuro.
Serìa bueno que todos consiguieran trabajo y sueldos dignos para luego ser mas libres y crear resultados del estilo de lo que se viò en la Ceremonia de Juegos los Olìmpicos.Y Asì meterse de lleno en el salto del "Antes al Despuès"
en la historia del mundo.

Anónimo dijo...

Revista La Memoria de Nuestro Pueblo
Rosario, Argentina.
Año V, Número 46
revistalamemoria@yahoo.com.ar
Sumario:

Los hechos de violencia antisemita de enero de 1919 en la visualización de sus contemporáneos, por Fernando Cesaretti y Florencia Pagni. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Los judíos textiles de Villa Lynch y el I. L. Peretz. 1º parte, por Nerina Visacovsky. Escuela de Historia y Política de la Universidad Nacional de San Martín.

La Democracia y la sombra del Proceso, por Luis Alberto Romero. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de Historia Política de la Universidad Nacional de San Martín.

Los orígenes de la Refinería Argentina, por Jorgelina Bernasani. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

¿"Traidores" o "renovadores"? El primer peronismo sin Perón (1955-58). Última parte, por Raanan Rein. Centro de Estudios Internacionales y Regionales de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina.

La situación de Montoneros entre fines de 1970 y comienzos de 1972. Última parte, por Lucas Lanusse. Doctorado de Historia. Universidad de San Andrés.

La Cuestión social, por Angela M. Tuttolomondo Muncharáz. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Acerca de la política de relocalización indígena en el área pampeana: el caso de los indios Quilmes (fines del siglo XVIII). 1º parte, por Florencia Carlón. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Memoraciones:
Rafael Alberti: ”Galope"/"Balada del que nunca fue a Granada"

Le invitamos a escribir dentro del amplio campo de las ciencias sociales con absoluta libertad temática y de opinión. Sugerimos que por razones de espacio y diseño de la revista, el artículo no exceda los 30.000 caracteres, aunque esta no es condición excluyente (si su trabajo es de mayor tamaño, puede ser publicado por entregas).
Cuando lo envíe a revistalamemoria@yahoo.com.ar le solicitamos que también remita en archivo adjunto su foto personal, una dirección de e-mail donde prefiera recibir comentarios de los lectores sobre sus notas, y las referencias académicas y/o laborales (un muy sintético CV personal), todo lo cual constituirá al pie del artículo su data de autor.

Este número se puede consultar y adquirir a valor de cinco pesos el ejemplar (al igual que los números anteriores) en los siguientes lugares:
En la ciudad de Rosario:
Biblioteca " La Memoria de Nuestro Pueblo", Juan Manuel de Rosas 2101. Corpus Editorial y Distribuidora, Suipacha 581.
(teléfono 54 0341 4394978 )
Es material de consulta disponible en las bibliotecas de varias facultades de la Universidad Nacional de Rosario.
En la ciudad de Buenos Aires:
Corpus Editorial y Distribuidora, Tucumán 2120.
(teléfono 54 011 43735128)
Está también disponible para su consulta en Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso de la Nación , Biblioteca de la U.C.R. y en el Centro de Documentación del Pensamiento de Izquierda en la Argentina (Cedinci).
En el resto del país (y del mundo):
La forma más sencilla y práctica de acceder a la revista es tramitar su envío y compra por correo electrónico a los siguientes mails: ifiscella@corpuslibros.com.ar,
rosario@corpuslibros.com.ar o capital@corpuslibros.com.ar

La memoria de nuestro pueblo es patrimonio de todos

Anónimo dijo...

Para el mail de la revista:
y que tiene que ver tu promocion de la revista con san cayetano???
mejor opina y metete vos en el tema , no hagas lo que te mandan a decir!
Gisela hace este blog porque es donde puede ser independientey nosotros opinamos en base a debatir con est aprofesional.
pero acà nadie promociona su producto,para competir .